portada

portada
hecha la palabra....El abismo tenebroso del hombre se hace real, la existencia de un mundo nuestro, la no condena de un mundo animal. KWA

jueves, 16 de octubre de 2008

COMUNICADO DE L@S ESTUDIANTES DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

L@s estudiantes del programa licenciatura en pedagogía infantil reunid@s en asamblea general el día sábado 11 de octubre de 2008 decidimos:

Rechazamos la posición del consejo académico al no querer reunirse con los estudiantes.

Estamos de acuerdo con la decisión que tomo la asamblea general de estudiantes que se llevo a cabo el día miércoles 8 de octubre de 2008, de entrar en cese de actividades y asamblea permanente, compartiendo los intereses y necesidades de quienes acompañan este proceso, como medio para obtener una respuesta del consejo académico.

Depositamos nuestra confianza y apoyo en l@s representantes del programa y en las decisiones que se tomen en próximas reuniones, asambleas, etc.

Reiteramos nuestras necesidades para que sean añadidas dentro del pliego petitorio apelando a nuestro derecho como estudiantes y parte fundamental de la universidad:

Mejoramiento de la planta física:
las instalaciones como es sabido por todos no son ni mínimamente lo suficientes, mucho menos aptas para llevar el ejercicio de la pedagogía a la practica.
El edificio davinci en decadencia esta afectando nuestros procesos académicos por su mal estado y por falta de instalaciones tener que someternos a ver clases en estas condiciones infrahumanas (el agua de los baños a caído a los salones en plena clase).
El día sábado la mayoría de los baños no se encuentran aptos para su uso.
Las instalaciones de las aulas de audiovisuales se encuentran en pésimas condiciones y no suficientes para nuestra condición de semi-presencial.

Excelencia académica:
Exigimos un pensum adecuado para nuestra condición de licenciad@s y pedagog@s sin materias de relleno ni asignaturas que a más de ser universitarias podrían pasar por preescolares o básicas.
Una calidad en el personal docente acorde a nuestras necesidades académicas y humanas.
Los cursos de ingles y sistemas como parte fundamental del pensum y sin costo adicional.
Que el porcentaje para la beca sea igual en todos los programas puesto que l@s estudiantes de pedagogía tenemos las mismas capacidades y exigencias académicas que los demás programas incluso más puesto que la mayoría trabajan entre semana.
Que las prácticas sean elaboradas de acuerdo a nuestras necesidades y a nuestro perfil.
Las evaluaciones docentes realizadas deben tenerse en cuenta y no solo para llenar papeles que van a pasar a la basura.

Bienestar real para l@s estudiantes:
Los descuentos están siendo manejados bajo estipulaciones que por desconocimiento o falta de representación estudiantil se encuentran siendo objeto de inequidad e injusticia, lo que a nosotr@s como estudiantes nos afecta enormemente puesto que la gran mayoría son personas que dependen económicamente de si mism@s, que viven en otros municipios y con responsabilidad familiar por sus hij@s.

Las rutas para el día sábado son pésimas, exigimos que sean las suficientes para el número de estudiantes asistentes contemplando que no solo asiste pedagogía sino además otros programas y administrativos que utilizan el servicio.

Como universidad publica los costos de la Universidad de los Llanos son exageradamente elevados, los costos deben ser acordes a la calidad prestada, teniendo en cuenta su carácter de universidad publica y las necesidades de l@s estudiantes. Carnet, certificados, matricula, derechos académicos, transporte, etc.
Otros.

l@s estudiantes de L.P.I nos hacemos participes de las decisiones y actividades acogidas por la asamblea general de estudiantes en beneficio de nuestra integralidad como personas y futuros profesionales.

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
11 DE OCTUBRE DE 2008

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD UNILLANENSE

Compañer@s,

El día de de la asamblea de estudiantes en horas de la mañana y se extendió hasta aproximadamente la una de la tarde.

Los puntos más relevantes fueron:
La problemática sigue vigente y el consejo sigue con su negativa.
Se plantean propuestas para solucionar los inconvenientes:
Reunir la asamblea general en conjunto con la administración, el csu, el consejo académico, instancias gubernamentales y medios de comunicación.
Llevar los problemas actuales a los medios masivos de televisión (rcn, paracol, canal uno, etc.)
El consejo reunido en pleno en horas de la mañana envía un comunicado a la asamblea de estudiantes por medio del vocero, representante de los estudiantes ante el consejo académico el cual plantea que los representantes legales si quieren pueden vincularse al pleno del consejo a las 12 m., para negociar la situación, a lo que la asamblea responde unánimemente que no y reitera que si el consejo no se acerca a la asamblea a dar las declaraciones pertinentes la universidad entra en paro indefinido a partir de la fecha. El consejo envía notificación de que no encuentran las condiciones para acercarse, a lo que la asamblea decide entrar en paro indefinido.
Existen otras propuestas para trabajar con el paso del tiempo entre los y las estudiantes para presionar el consejo y la administración y de esta forma se de respuesta inmediata a las exigencias del estudiantado.

· Se acuerda lo siguiente:

Reunión en la sede urbana el mismo día en horas de la tarde (18:00).
Reunión de padres de familia de tod@s los y las estudiantes de la Universidad el día jueves a las 18:00 (6 pm) en la sede San Antonio (urbana).

En la reunión de la tarde se reitera lo de la mañana y la sede urbana se adhiere al paro al igual que el programa regencia en farmacia que se esta llevando a cabo en las instalaciones del colegio Francisco Arango.


SE RECIBEN MÁS PROPUESTAS Y TODA LA AYUDA PERTINENTE PARA QUE EL PARO QUE EMPIEZA PUEDA SALIR ADELANTE Y ASI MISMO CONSEGUIR NUESTRA FINALIDAD: DIGNIDAD, EDUCACION Y JUSTICIA.

LA EDUCACIÓN: ÚNICO REMEDIO CONTRA LA POBREZA

“La inteligencia se aprende, al igual que la pobreza.” Esta es la tesis que le da vida al proyecto más revolucionario en la historia de la educación superior en Colombia. Se trata de la Universidad Mutual Alberto Merani, iniciativa de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (FIPCAM) que esta siendo liderada por Alejandro de Zubiría. Quien sostiene que la inteligencia es aprendida y que hay una relación directa entre inteligencia y riqueza, de modo que todo lo que se necesita para sacar adelante a las personas de la pobreza es desarrollar su inteligencia.

La validez de esta tesis tiene sólidos argumentos. Jean Piaget, considerado como “el abuelo” de la Pedagogía Conceptual (PC) fué el primero en proponer la tesis de que la inteligencia es aprendida; es una capacidad adaptativa la cual evoluciona por estadios.

El segundo referente es Alvin Tofler, considerado por muchos como uno de los pensadores y sobre todo visionarios más destacados de la época. Como futurólogo fue uno de los primeros en pronosticar la llegada de la era de la información y la sociedad del conocimiento en los albores del siglo XX. Según él “estamos viviendo un momento de transición hacia un nuevo sistema económico y político”, un sistema basado en la inteligencia. Acuñó también el concepto de “prosumidores” para hacer referencia a aquellos consumidores que producen bienes y servicios y que van desde madres cabeza de hogar y trabajadores voluntarios, hasta líderes barriales, entre otros.

Por otro lado, un hecho que ha resultado ejemplarizante, es la historia del Grameen Bank de Bangladesh. El banco fundado por Muhammad Yunus, conocido también como el “banco de los pobres” En la actualidad, el Banco Grammen es el instituto financiero rural más grande del país. Posee más de 2,3 millones de prestatarios, 94% de los cuales son mujeres. Contando con 1.160 sucursales, provee servicios en 38.951 aldeas, llegando a más de la mitad de las de Bangladesh. El éxito del Banco Grameen en aliviar la pobreza ha inspirado a individuos e instituciones en todo el mundo. En la última década, más de 4.000 personas de aproximadamente 100 países han asistido a los programas de capacitación y aprendizaje. Algunos de ellos regresaron a sus países y replicaron el sistema financiero del Banco Grameen ayudando a los pobres a superar la miseria. Se han establecido más de 230 programas de réplicas de Grameen en 66 países en la última década.

Muhammad Yunus construyó pues, la mejor herramienta para erradicar la pobreza. Introdujo el concepto de ONG 2.0, es decir, Organizaciones no Gubernamentales que no son asistencialistas, de hecho, el banco es una ONG autofinanciable, es un sistema de autoprotección social hecha por los pobres trabajando de una forma organizada.

Con base en estos tres referentes, se está construyendo la Universidad Mutual Alberto Merani en Colombia. Cuyas principales características son: presencial y gratuita. Con acceso para personas que viven en la miseria hasta estudiantes egresados de los colegios mas pobres. No tendrá empleados, sino socios. No contará con planta física. Se establecerá una relación de socios entre los docentes y los estudiantes. Tendrá un colegio, un fondo de ahorro y crédito y centros de salud.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en su fase piloto. En efecto, en el municipio de Malambo (Atlántico) se están formando un grupo de mujeres bachilleres, desempleadas que subsisten con menos de 2 dólares diarios; quienes vieron en ésta, su única oportunidad para poder erradicar la pobreza de sus familias. Seguramente, al ser las pioneras, se encargaran de replicar el modelo a lo largo y ancho del país, demostrando a su vez como se puede salir de la pobreza a través de la educación; una educación incluyente, de calidad útil y transformadora.

De no ser por esta iniciativa, seguramente muchos pobres estarían condenados a vivir en la miseria. Es una oportunidad, un reto, lo más importante es que genera confianza y sobre todo esperanza, el hecho de que se trate de una novedosa propuesta liderada por una Fundación tan seria y respetada como el Alberto Merani, cuyo modelo pedagógico ha dado sobradas muestras de efectividad. Cosa muy distinta seria si fuera una promesa de algún populista o demagogo gobernante, queriendo jugar una vez más con las ilusiones de un pueblo ávido de soluciones.

Por eso vale la pena apoyar esta iniciativa, por eso vale la pena jugarse por ella. Porque definitivamente, la educación es el único antídoto contra la pobreza.

Si usted opina lo mismo, lo invito a que se una al grupo en Facebook que respalda esta propuesta.

http://www.facebook.com/group.php?gid=25190204294

Te invito también a mi grupo de lectores en Facebook

http://www.facebook.com/group.php?gid=6072579613
Referencias

De Zubiría, Alejandro “La Inteligencia al igual que la Pobreza se Aprende” Conferencia. Primer Congreso de la Red de Colegios de Pedagogía Conceptual. Perspectivas Educativas del siglo XXI. Bogotá, octubre 3 y 4 de 2008

Yunus, Muhammad “Hacia un Mundo sin Pobreza”,

www.grameenarg.org.ar

www.grameen-info.org

EL OCASO DEL GOBIERNO

El gobierno, tal y como se conoce tradicionalmente desde hace cientos de años, en un futuro no muy lejano desaparecerá. Ese será uno de los cambios más significativos del paso de la era industrial a la era de la información y como sociedad, es hora de empezar a prepararnos para ello.

Llegará el momento en que las sociedades, tomen conciencia de la ineficacia de los gobiernos como organización civil a cargo de la administración del Estado y empiecen a actuar en consecuencia. Lo cual significa que ya no se esperaran las migajas provenientes de un gobierno corrupto, nepotista, clientelista y politiquero, sino que, comenzaran las comunidades a organizarse de modo tal que se procuraran ellas mismas, servicios tan básicos como la salud, la educación y las pensiones; derechos que bajo el actual modelo son una utopía para las futuras generaciones, sobre todo de las más pobres y menesterosas.

El gobierno será reemplazado entonces por ONGs de autoprotección social. Estas nuevas organizaciones, están diseñadas para prestar los servicios de educación, salud y pensión que provee el gobierno actualmente, a muy bajo costo, con mayor calidad y sin recaudar impuestos o solicitar donaciones para funcionar. Del mismo modo, se caracterizan por ser misionales, hechas para erradicar la pobreza; civiles, no pertenecen a gobiernos u organizaciones religiosas; autofinanciadas, no reciben donaciones o subsidios; autogestionadas, la comunidad las hace con sus recursos; mutuales, propiedad de las comunidades. Además, operan como sociedades, no contratan ni pagan empleados; huéspedes, no tienen infraestructura propia; con reciprocidad, no reciben ni fomentan la caridad; con trueque, intercambian bienes y servicios sin moneda.

Este tipo de organizaciones son denominadas como ONGs 2.0 y son propias de la era de la información. En la actualidad, solo se tiene noticia de una ONG con estas características. Se trata del Banco Grameen de Bangladesh, fundado por el premio Nóbel de Paz Mohammad Yunus, dicho banco, presta 10 millones de dólares semanales a siete millones de familias campesinas sin tierra quienes además de ser propietarias, asignan, recaudan y pagan los créditos. Se trata pues de la ONG 2.0 más grande que se conoce. Y en Colombia, está en su fase piloto la Universidad Mutual Alberto Merani de la cual se hizo referencia la semana anterior.

Es posible que comprender y asimilar la dinámica de estas organizaciones no resulte del todo fácil, al fin de cuentas, es un cambio de paradigma muy radical que necesitará afianzarse con solidez en el inconsciente colectivo de una sociedad cansada de tener gobiernos y gobernantes demagogos y populistas que ven como un verdadero negocio mantener en la miseria millones personas que sólo reclaman tener oportunidades. Quizás, esa sea una de las mayores características de estas organizaciones que reemplazaran a los gobiernos, serán absolutamente democráticas y al alcance del que quiera y no únicamente del que pueda.

Indiferencia selectiva

Por Alejandra Azuero Q

La semana pasada la desaparición de Luis Santiago Lozano, un niño de tan sólo once meses, sacudió a los colombianos. La imagen del pequeño invadió las pantallas de televisión a lo largo y ancho del país. Marchas, manifestaciones y un sin fin de expresiones de solidaridad se hicieron sentir para reclamar el regreso del niño a los brazos de su madre. Sin embargo, el anhelado reencuentro no se produjo, Luis Santiago fue encontrado sin vida en un paraje rural cercano al municipio de Chía pocos días después.

Durante la misma semana, mientras los colombianos manifestaban su repudio frente a este horrendo crimen, aumentaban exponencialmente las denuncias por la desaparición de hombres jóvenes que han sido reportados por el ejército como muertos en combate. Sin embargo, en este caso no hubo manifestaciones, marchas, ni mucho menos cámaras de televisión que se desplazaran a los distintos departamentos desde donde comenzaron a llegar denuncias por desapariciones en condiciones similares. Y a pesar de que las cifras cambian dependiendo si la fuente es la ONU, el gobierno o el Movimiento Nacional de Víctimas, estamos hablando – al menos – de medio centenar de jóvenes desaparecidos en lo que va corrido del año.

Qué manipulable y selectiva es la indiferencia de los colombianos. Capaces de exigir cadena perpetua para al asesino de Luis Santiago, y al mismo tiempo, capaces de permanecer ajenos al calvario de medio centenar de madres que buscan, todas ellas al igual que la madre de Luis Santiago, que sus hijos vuelvan a casa. Indiferencia selectiva que no tiene justificación, pues la calamidad que vivió la familia de Chía no es distinta a la que viven hoy cientos de familias – también colombianas – en Risaralda, Santander, Sucre, Bolívar y Caldas, en donde esperan el regreso de los jóvenes desaparecidos. Si la vida de cualquier colombiano tiene igual valor, entonces la desaparición y muerte del hijo de cualquier madre también debería tenerlo.

Por lo tanto, no se trata de descalificar la deferencia que demostraron los colombianos frente al caso de Luis Santiago, argumentando, como lo han hecho muchos, que “en este país esto pasa todos los días”. Y menos aún de criticarla, señalando, como lo hace otro tanto, que “hay gente que ha vivido cosas peores”. No, rotundamente no. Es precisamente cuando perdemos la capacidad de identificarnos con el dolor de otros, que comenzamos a soportar lo insoportable, y por esa misma vía, a defender lo indefendible.

No obstante, sí es posible cuestionar la solidaridad de bolsillo que le vendieron, una vez más, los medios de comunicación a un pueblo que de ver tantas atrocidades no solamente ha perdido la capacidad de asombro, – como dijo alguna vez García Márquez – sino también el sentido ético que nos permite reconocer por nosotros mismos cuando se ha cometido una injusticia. Por eso, ahora resulta que necesitamos de RCN y Caracol para que nos digan quienes son las víctimas del conflicto en Colombia, y le corresponde a Shakira y a Juanes decirnos cuándo y cómo debemos condolernos frente al secuestro de miles de compatriotas. Sólo basta recordar las marchas del 4 de febrero y del 20 de julio: en Colombia la agenda de la indiferencia es definida por otros, no por nosotros. Y eso mismo fue lo que pasó una vez más esta semana.

Por su parte, el gobierno le juega a la estrategia de los medios tan abiertamente que parece una cortina de humo al mejor estilo de Hollywood. Mientras el presidente Uribe fue a saludar personalmente a la madre de Juan Santiago, el Palacio de Nariño ha informado que el Presidente no se pronunciará sobre las desapariciones de los jóvenes, hasta tanto las investigaciones que conduce la Fiscalía no arrojen resultados.

Mientras los medios de comunicación, particularmente los canales de televisión, se encargaron de sacar todo el provecho posible al drama que vivía la familia Lozano, y nadie hizo nada para detenerlo; el vicepresidente Santos pidió prudencia a los medios de comunicación y a los funcionarios públicos, frente a las denuncias por desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales que rodean los casos de los jóvenes desaparecidos.

Infortunadamente, esta situación alimenta y exacerba la indiferencia darwinista y selectiva de los colombianos. Indiferencia que cede ante el rostro inocente de enormes ojos de un bebé indefenso, pero que no recula frente a las voces de auxilio que lanzan cientos de madres que reclaman justicia – al igual que Ivonne Lozano – por la muerte de aquellos hijos amados que tampoco volverán.

Que no quepa la menor duda, la tortura y posterior asesinato de un niño es un indicio claro e inequívoco de degradación social. Es una bofetada que nos recuerda que la vida de los inocentes tampoco vale nada. Aún así, los colombianos debemos recuperar la capacidad de condolernos, es decir, de dolernos con el otro, sin necesidad de que los demás decidan cuándo y cómo el dolor ajeno también es el nuestro. En este país desde hace muchos años – tal vez demasiados – hombres y mujeres de todas las edades han desaparecido sin dejar rastro. Sin embargo, su ausencia ha marcado la vida de generaciones enteras enseñándonos que la vida de todos no vale por igual. La falta de responsabilidad social y política de los medios masivos de comunicación, sumada a las estrategias del Estado por minimizar las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas militares, son aquellas que en este caso definen cómo y cuándo la indiferencia se acaba.

Así como lo transmitía con fuerza inequívoca la magnifica exposición Los Desaparecidos que hasta hace un par de semanas se exhibía en el MAMBO. Cuando somos, por nosotros mismos, capaces de entrever en el sufrimiento ajeno nuestra propia vida, cuando somos capaces de identificarnos con su pena, ese día, se quiebra de manera irreversible algo en nosotros. Sin lugar a dudas, vivir expuesto al dolor ajeno es más incómodo que ser impermeables, sin embargo, es esta vulnerabilidad la única estrategia que tenemos para no perder – también irreversiblemente – el sentido de justicia.

A Ivonne Lozano quien, aturdida y saturada por el amarillismo de los medios, pidió que por fin la dejaran llorar la muerte de su hijo en paz. A todas las madres que buscan incansablemente a sus hijos, para que no pierdan la fe en su búsqueda.

DENUNCIA PUBLICA

A estudiantes, docentes, funcionarios de la rama judicial y toda persona interesada: acusaciones de este tipo son las que hacen que cada dia se encuentren mas y mas desaparecidos.
reenvie esta informacion por la seguridad de muchas personasy paren los falsos positivos.

hechos:

el dia 8 de octubre de 2008, se llevo acabo una protesta por parte de algunos estudiantes de la Universidad de Cundinamarca, como es costumbre en la gran mayoria de Universidades publicas del pais desde hace mas de 30 años.
esta desemboco en un tropel en las afueras de la Universidad, dias despues este comunicado fue enviado a algunos correos:

¿PORQUE SALIERON LOS CAPUCHOS?
Comunicado dirigido a la comunidad estudiantil de la universidad de Cundinamarca
Compañeros el dia de ayer hubo una de las mal llamadas “perdreas” en las que se vieron actos de violencia realmente bochornosos, pero la pregunta que todos nos hacemos es…..¿Que paso, porque salieron los capuchos?.....Este grupo de estudiantes preocupados por una universidad mejor se ha puesto en la terea de averiguarlo y la respuesta es esta.

Estos hijueputas mal llamados capuchos hacen parte de un plan del grupo narcoterrorista de las farc para desestabilizar el país con la ayuda de los petrodólares del señor presidente Hugo Chaves Frias (Que entre otras cosas quiere apoderarse de nuestro país promoviendo a los narcoterroristas de las farc y sus acciones demenciales…..pero que se olvide de la UDEC) y los hijueputas que los dirigían ni siquiera son alumnos de la universidad ni son de la nacional son un grupo de personas a los que en los pueblos se les conoce como sapos o militantes de una guerrilla que azota a un país que no quiere mas violencia, que mata niños reclutándolos para una guerra que no es de ellos, acordémonos del collar bomba, de el bus de transmilenio en el que murieron dos niños, del club en nogal, de los miles de secuestrados que sufren día a día en las selvas de Colombia por culpa de estos malparidos. Pero esto tiene que acabar NO VAMOS A PERMITIR QUE LA GUERRILLA HAGA DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA UN CENTRO DE RECLUTAMIENTO DE JOVENES NI MUCHO MENOS UN CENTRO IDEARIO POLITICO, ojala el hijueputa de manuel marulanda se revuelque en su tumba porque aquí sus maldades no tienen cabida.

Compañeros reaccionemos ante este flagelo y combatámoslo la universidad, no son los capuchos ni los que movidos por su ímpetu de juventud tiran piedra sin saber por que, la universidad somos todos y entre todos vamos a denunciar a los militantes de las farc que quieren hacer nicho en la universidad…

OFRECEMOS $ 500.000 A LAS PERSONAS QUE NOS MANDEN VIA E-MAIL LOS NOMBRES Y HOJALA LAS FOTOS DE LOS CAPUCHOS Y $ 1´000.000 A QUIEN NOS SUMINISTRE INFORMACION SOBRE ESTE HIJUEPUTA DE CAPUCHA BLANCA CON CUADROS NEGROS QUIEN DIRIGIA LA PEDREA.(Envíenlo al correo alumnosudec.com@hotmail.com)

Además denunciamos públicamente a los integrantes del CEIN la FEAC y demás grupos que en la pedrea no solo tiraron piedra sino que apoyaron logísticamente a los terroristas capuchos…..y eso que ellos no apoyan esas cosas….Los estamos vigilando hojala y no den papaya porque van a saber lo que significa apoyar a los malos.

Al señor poeta “MIJO QUIERE LLEGAR AL CONCEJO ASI, CUIDESE MALPARIDO YA SABEMOS EN QUE ANDAY VAMOS A VER COMO LO ARREGLAMOS”
A Las señoras secretarias del sindicato “Vayan a cuidar nietos en vez de estar pajariando y alentando una pedrea buscando lo que no se les ha perdido”

En un próximo comunicado estaremos dando nombre y apellidos de los participantes de las pedreas incluidos los capuchos….vamos a ver si los arreglamos como debo ser.

POR UNA COLOMBIA Y UNA UNIVERSIDAD MEJOR DENUNCIEMOS A LOS TERRORISTAS

Att: GRUPO DE ALUMNOS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

Colombia prohíbe los productos de la coca – excepto la Coca-Cola

Aunque Evo Morales de Bolivia y Hugo Chávez de Venezuela, junto con cientos de miles de cocaleros andinos, estén buscando expandir los mercados legales para la hoja venerable, el gobierno colombiano está moviéndose en la dirección contraria. Durante años, Bogotá ha permitido que los cocaleros indígenas vendieran los productos de la coca, promoviendo la empresa como una de las pocas oportunidades comerciales exitosas disponibles para las tribus reconocidas como los nasa, que la han cultivada durante años y la consideran sagrada. Pero en febrero, el gobierno colombiano impuso discretamente una prohibición sobre la venta de productos fuera de las reservas indígenas.

Coca-Sek – mejor que la Coca-Cola

Los nasa están acusando la Coca-Cola, que el otoño pasado perdió un largo esfuerzo legal contra la Coca-Sek, la bebida energética popular de los nasa entre los jóvenes colombianos. La Coca-Sek vulneraba sus derechos de autor, argumentó la gigante estadounidense de las gaseosas. Ya que la decisión del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) que restringe las ventas de productos de la coca ocurre pocos meses después que la Coca-Cola perdió su batalla contra la Coca-Sek, las sospechas son naturales.

Pero el Invima dijo que solamente está siguiendo los deseos de la Junta Internacional de Fiscalización de los Estupefacientes (JIFE). Aunque Colombia adhiera formalmente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre los Estupefacientes de 1961, que considera la coca una droga que debe ser erradicada, las comunidades indígenas colombianas cultivan la coca legalmente según los dispositivos de autonomía indígena de la constitución de 1991, y han estado vendiendo los productos derivados de la coca por toda Colombia. Pero, el año pasado, la JIFE mandó una carta al ministerio de las Relaciones Exteriores de Colombia preguntando si el “refresco hecho en base de coca y producido por una comunidad india” no violaba el tratado de 1961.

Aunque el tratado considere la coca una droga a ser suprimida y erradicada, también contiene un dispositivo que permite que los productos a base de coca sean usados si el alcaloide de la cocaína ha sido extraído. Ése es la laguna jurídica de la Coca-Cola y los nasa la llaman de hipocresía.

“Perdieron la pelea en octubre del año pasado y en febrero el gobierno nacional toma la medida de prohibir la venta de Coca-Sek”, dijo David Curtidor, representante de ventas de los nasa a cargo de la empresa que produce la gaseosa. Él está liderando un reto legal a la prohibición. Mientras tanto, la comunidad está perdiendo $15,000 por mes por las ventas perdidas de Coca-Sek y otros productos a base de coca. “¿Por qué no se prohíbe en Colombia la venta de Coca-Cola que es un producto que también tiene hojas de coca?”, se quejó él con la Associated Press.

La Coca-Cola no quería ni confirmar ni negar a la AP que aun usa un extracto de coca sin cocaína, como se cree generalmente. Sí negó tener algo que ver con la decisión del Invima. El Invima le dijo a la AP que la Coca-Cola no tenía ninguna participación.

Pero los nasa tienen sus sospechas y no son los únicos que creen que la Coca-Cola recibe tratamiento especial. El año pasado, Evo Morales, él mismo un ex dirigente de sindicato cocalero, reclamó con la Asamblea General de la ONU que “la hoja de coca es legal para la Coca-Cola e ilegal para los fines medicinales en nuestro país y en todo el mundo”.

Y ahora, ya sea a pedido de la JIFE o de la Coca-Cola, Colombia está tomando providencias para estrangular el mercado legal de la coca, aunque lidere el mundo en su producción a pesar de los $4 billones en auxilio estadounidense esta década y la fumigación aérea diseminada de herbicidas. Al hacerlo, se pone directamente contra la corriente en una región en que la coca está cada vez más conquistando el respeto que merece y en que el poder de los cocaleros está en alza.

Evo quiere quitar la palabra "coca" de Coca-Cola

La Comisión de la Coca de la Asamblea Constituyente de Bolivia aprobó una resolución en la que pide a multinacionales como la Coca-Cola que no usen el nombre de la llamada "sagrada planta milenaria" en sus productos.

La propuesta para regular el uso del nombre de la hoja, que también se cultiva en Perú y Colombia, fue confirmada ayer a Efe por la presidenta de esta comisión, Margarita Terán, ex dirigente cocalera y asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del mandatario boliviano, Evo Morales.

Con esta iniciativa, aprobada el miércoles, la Constituyente avanza en su campaña para lograr que la hoja sea reconocida como "recurso natural, económico, renovable y estratégico" en la futura Carta Magna y sea incluida en el escudo oficial boliviano.

Morales, que sigue siendo la máxima autoridad de las seis federaciones de cocaleros de la región tropical del Chapare (Cochabamba), anunció este año su intención de incrementar el cultivo legal de coca de 12.000 a 20.000 hectáreas.

Mientras, el viceministro de Medicina Tradicional, Jaime Zalles, explicó esta semana que una delegación de científicos cubanos llegó a Bolivia para investigar el posible uso de la coca como "medicamento vegetal".

La resolución aprobada por la comisión que preside Terán fue adoptada tras una reunión de tres días entre 400 dirigentes de los productores, comercializadores y consumidores de la hoja de coca, celebrada en la ciudad sureña de Sucre, sede de la Asamblea y capital constitucional del país.

"No nos dejan industrializar la hoja y por eso creemos que ellas (las multinacionales) no deben usar su nombre", declaró Terán a Efe, al justificar la petición de retiro de la palabra "coca" de productos como la Coca-Cola.

Recordó que esta empresa, en la década de los noventa, le compraba cuatro toneladas anuales de coca a Bolivia para fabricar su bebida "estrella", pero que este país no ha obtenido "ninguna ganancia o interés" adicional por ello.

La resolución solicita también que la hoja de coca sea retirada de las listas de la Convención Única de Estupefacientes de Naciones Unidas.

Además, insta a que se haga público un estudio sobre la planta, efectuado en 1995 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se destaca su valor medicinal.

El presidente del Banco Mundial dice ahora que el sistema no funciona y que hay que ir a la responsabilidad compartida con el Estado

Roberto González Amador. La Jornada

08-10-2008

La crisis financiera que estalló en Estados Unidos mostró “el lado oscuro de la conexión global”, planteó Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial (BM). “La cruda realidad es que los países en desarrollo deben prepararse para una disminución del comercio, los flujos de capital, las remesas y la inversión interna, así como una desaceleración del crecimiento”, añadió.

El sistema multilateral vigente “ya no funciona”, afirmó Zoellick, quien propuso incorporar al Grupo de los 7 países más avanzados a siete naciones en desarrollo, entre ellas México y Brasil, para conformar “un nuevo grupo directivo”, que “movilice esfuerzos para solucionar problemas”.
Responsabilidad compartida con el Estado

Al comenzar la semana en que se reunirán en esta capital ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales de 183 países, Zoellick sostuvo: “Debemos redefinir el multilateralismo económico para ir más allá del eje tradicional en las finanzas y el comercio”. Planteó que “el nuevo multilateralismo debe tender a la responsabilidad compartida por el Estado”.

El presidente del Banco Mundial, en un discurso pronunciado hoy en el Instituto Peterson de Economía Internacional, en esta ciudad, definió el pasado septiembre como “un mes difícil de un año inestable”. Aseguró que las familias están preocupadas por lo que depara el porvenir, y que la crisis financiera estadunidense, que comenzó a tener expresión en Europa, podrían ser un punto crítico para muchos países en desarrollo. “La desaceleración del crecimiento y el deterioro de las condiciones financieras, junto con la restricción monetaria, ocasionarán quiebras de empresas y, posiblemente, emergencias bancarias”, advirtió.

Zoellick aseguró que la arquitectura internacional concebida para hacer frente a crisis como la que hoy enfrenta el mundo “se está resquebrajando.

“Aunque Estados Unidos y el mundo logren salir de este pozo, debemos concentrarnos en el porvenir: necesitamos una nueva red multilateral para una nueva economía mundial”, abundó. Un multilateralismo que, dijo, no sea un sistema fijo ni unitario, sino una red flexible. “El nuevo multilateralismo debe ser respetuoso de la soberanía de los estados, al tiempo que reconoce el gran número de problemas que no respetan las fronteras nacionales”.
Un Facebook para la diplomacia
Aseguró que el actual Grupo de los 7 (G-7) países más avanzados “no funciona”. Integrado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania, ese grupo, dijo, tiene muchas dificultades para pasar del discurso a la acción.

“A los fines de la cooperación financiera y económica, deberíamos considerar un nuevo grupo directivo que incluya a Arabia Saudita, Brasil, China, India, México, Rusia, Sudáfrica y el actual G-7”, propuso.

Dicho grupo directivo reuniría a más de 70 por ciento del PIB mundial; 56 por ciento de la población del planeta; 62 por ciento de la producción de energía, a los principales países que emiten carbono y a los mayores agentes de los mercados globales cambiarios, de capital y productos básicos, aseguró.

“Este nuevo grupo directivo debería reunirse y celebrar videoconferencias periódicamente para promover la responsabilidad grupal. Los suplentes deberían mantener diálogos frecuentes e informales. Contará con el respaldo de una red activa de consultas bilaterales dentro y fuera del grupo. Necesitamos un Facebook para la diplomacia económica multilateral”, agregó.

Planteó que el Banco Mundial, junto con el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, pueden contribuir a prestar apoyo a ese “grupo directivo” de países.
Entre la batería de reformas propuestas por Zoellick se incluye también la del Banco Mundial. Para definirla y proponerla, propuso la creación de un “comisión de alto nivel”, que será dirigida por Ernesto Zedillo.

Zoellick dijo que el Banco Mundial también debe adaptarse más rápidamente para satisfacer las nuevas necesidades de los países que reciben fondos y de las naciones que los aportan. La “comisión de alto nivel” analizará la forma en que el Banco Mundial debe actuar “de manera más dinámica, efectiva y eficiente, y legítimamente en una economía política mundial cambiada”, añadió.