portada

portada
hecha la palabra....El abismo tenebroso del hombre se hace real, la existencia de un mundo nuestro, la no condena de un mundo animal. KWA

sábado, 4 de agosto de 2007

CULTURA EN NUESTRA CIUDAD: LA VIVEN QUIENES “RESISTEN Y LA SIEMBRAN” A PESAR DE TODO.

“Si tu tribu ya partió está el rastro que dejo, nunca pierdas la esperanza”
(1280 almas, “la
ruta del venado”. Del álbum changoman.)

Saludo enérgico, especial y afectuoso a todos los jóvenes colectivos y artísticos y de acción cultural que habiendo sido reciente y esforzadamente creados en nuestra ciudad persisten diariamente en sus propósitos.

Los últimos cuatro o cinco meses hemos sido testigos de un emotivo y aparentemente repentino interés local por algo que en líneas generales daremos en llamar “movimiento cultural”.

Una de las características mas evidentes (si no la mas destacable) de este positivo giro que comienza a operar en nuestra ciudad, la constituye el hecho de la cada ves mas visible incidencia ejercida por las diferentes, nuevas, tentativas y jóvenes formas de gestión y agremiación cultural en medio de un panorama hasta no hace mucho signado mas bien por procedimientos y “conductos regulares” -dados por hecho- ante una ausencia de preguntas planteadas a profundidad que obviamente estaría destinado a convertirse en lo mas parecido a una forma mecánica cuando no inerte- de entender, vivir, diligenciar –y aun- “gozar” algo tan inquietante, dinámico y afortunadamente complejo como la cultura: ese corpus de actividades que no en vano nos remitirá etimológicamente a la expresión latina collere: para los antiguos romanos “cultivar”, mas exactamente “cuidar” algo con sumo esmero.

Cualquier joven, joven adulto o adulto mayor residente en Villavicencio y que en algún momento en su vida halla intentado o emprendido -de hecho- algún tipo de actividad cultural sabe de sobra que en este sentido, sembrar semillas aquí es una tarea fácilmente asociable a una especie de estéril fatiga.

Sembrar semillas aquí en un terreno que sin temor a exageraciones parece como si todo el tiempo estuviese reservado no a los cultivadores mismos de las semillas si no a los “irregulares reguladores” de cualquier intento de siembra cultural.

Si “hacer cultura” o aun simplemente “vivir dignamente” en latitudes como la nuestra son retos planteados diariamente como verdaderos ¡actos de fe!, entonces, sin mas opciones y ya sin algo mas que perder, asumimos nuestra responsabilidad con una decidida alegría y nuestra alegría de compartir transparentemente todos los productos derivados de nuestros intentos inflexibles de cultivo con un sentido de responsabilidad tal, que afortunadamente comprendemos no nos podría ser dado por algún tipo de disciplinamiento o control externo, forzoso, si no por el hecho básico de aceptar activamente y con toda naturalidad nuestra condición de sembradores pese a todo.

Si en el camino aparece (aun desde lo institucional) manos amigas, francas que nos puedan brindar “otra mano”: por supuesto bienvenidas sean, si no, bueno, si no ya no importa mucho por que aquí en nuestra ciudad, en las calles, en algunas universidades y en el corazón de muchos jóvenes ya empezaron a germinar varias planticas en torno al arte, en torno a unas vitales y criticas dinámicas culturales que no estamos dispuestos a dejar arrancar a si no mas ¡A PESAR DE TODO, EN VILLAVICENCIO EL ARTE AUN SIGUE VIVO!.

en tu mente esta la ruta y en tu alma esta el lugar……
Este cuerpo hay que mover, nada le puedes hacer, es el signo de tu raza”
(1280 almas. “la ruta del venado”. Del álbum chango man).

Omar Eduardo Gómez Reina, maestro en artes platicas de la Universidad Nacional de Colombia.

Coordinador del colectivo cultural y cine club el samanazo.

¿INSENSATES Ó SOMETIMIENTO?

Un fenómeno detectable en toda la historia consiste en que los gobiernos a veces adoptan políticas contrarias a sus propios intereses. Pues al parecer, la humanidad ha tenido un rendimiento mas pobre en el acto de gobernar que casi en ninguna otra actividad, ya que en este ámbito es en donde la sabiduría se emplea menos de lo que se debería.

Si nosotros, delegamos el poder para que se nos haga participes directos en el acto de gobernar, es decir, en la toma de decisiones, entonces ¿por qué quienes ocupan los más altos cargos obran tan a menudo en contra de los intereses de un pueblo?; por ejemplo, ¿por que los jefes troyanos arrastraron aquel sospechoso caballo de madera y lo llevaron intramuros, pese a todas las razones que había para recelar de los ardides Griegos? Quizás, esto se deba a la “capacidad” que tenemos muchos de olvidar los atropellos que se nos han hecho, en nombre de un futuro y un porvenir mejor, pero ¿para quienes?......

Es de esta manera que aplicaciones de políticas como el neoliberalismo encaminaron a la nación a una perdición y por ende a una dependencia de instancias ajenas a los intereses de nuestro propio desarrollo, llevándonos a estar sujetos a una absurda idea de “autodependencia”, que en el caso particular de la educación se nos fue vendida como una supuesta “autonomía” en pro de una mejor calidad, que paradójicamente fue cercenada invisiblemente por el recorte presupuestal del “Estado”, atendiendo al llamado del nuevo orden mundial: la globalización; pues según la teoría neoliberal: las escuelas funcionan mejor, si son manejadas como empresas privadas, regidas por la elección del consumidor y en un contexto en donde, “ tanto como sea posible, debe ser eliminada toda autoridad del mas alto nivel”.( el Estado )1. (CHUBB y MOE).

Siguiendo el curso de la historia, podemos ver como una vez mas , quince años después de la atomización del neoliberalismo, gobernantes y gobernados siguen en su misma posición; el primero, dictando políticas a mansalva, y los segundos aceptándolas sumisos en el mas absurdo silencio como es el mas reciente caso: el TLC.

De esta manera cabe preguntarnos: ¿Quién o quienes pueden aspirar a definir los valores, las preferencias, la concepción de lo justo y la equidad benéfica para todos?

¿Una condena?

La limitación impuesta ha hecho que la condición como miembros de una sociedad “activamente participativa” se vea aniquilada por supuestos, emanados desde los más altos cargos, descartando completamente a que sea la sociedad la que tome las decisiones de lo que es conveniente o no para su entorno; convirtiéndose así la democracia o el acto de decidir, en un lujo que solo la poseen nuestros gobernantes, perdiéndose con ello la esencia misma de la participación, sometiendo de esta manera a la sociedad al luto perpetuo de la “esperanza”. ¿ pero como contrarrestar que este luto perpetuo continué?......

Para acercarnos un poco a posibles salidas frente a este interrogante, podríamos retomar las enseñanzas vividas de otros pueblos como salvaguardas y elementos de resurrección frente a esta muerte perpetua.

Es indudable que en el caso particular de Venezuela, al interior de la población se hayan originado los primeros “gérmenes” para la emancipación y el alcance del poder que se quería; pues muy a diferencia de dejarse someter por la figura de un cacique, ellos buscarón en la figura de su marginalidad ofrecida por gobiernos pasados, la autoría de su propio poder como masas vinculadas a un proceso de democratización y participación.

Puescomo afirma Ramón Herrera Navarro, en su libro la Revolución Chavista: “Estamos concientes de que llega un momento en la historia de los pueblos, en el que sus problemas alcanzan tal nivel de profundidad que no pueden ser resueltos con pañitos calientes“. Pero además de ello, se hace necesario no olvidar que de una u otra manera, las pasiones humanas suelen obnubilar la mente, y a veces no nos permiten ver lo que está a la vista de todos…. e impide que nos demos cuenta de los actuales momentos por los cuales pudiéramos estar atravesando, siendo éste, probablemente un momento singular en nuestra historia.

En el caso de Venezuela, se hizo necesario que los gobernados hubiesen superado la dominación de sus pasiones humanas a través de la sensatez o conciencia adquirida de sus problemas, ¡han superado el temor a la muerte!; pues tan solo se necesito de apenas dos años para que se hubiera empezado a cambiar una democracia representativa, por una democracia participativa y protagónica, la cual, no fue solamente vedada por una cabeza saliente, sino que por el contrario, se fraguo con la iniciativa y arremetida de los muchos golpeados por la marginalidad e inseguridad ofrecida por los gobiernos de turno.

Pues en palabras de Max Muller: “en cada lengua hay siempre trabada una lucha de palabras y formas gramaticales que pelean en favor de su existencia. Las que entre aquellas y éstas sean mejores, más cortas y mas fáciles, van ganando terreno a las demás, debiendo su triunfo a su propia virtud”.

De esta manera, debemos comprender que los problemas del país no los puede arreglar o resolver una sola persona, un mesías, sino que ello depende de la participación de todos nosotros en su solución. Pues a quienes aun se confunden -entre los cuales pudieran encontrarse algunos amigos y familiares nuestros- les decimos que, deber nuestro como hombres es reflexionar, preocuparnos por adquirir una noción real, verdadera y nuestra de lo que ocurre...de lo que hay detrás del telón, de los acontecimientos mismos.

Fredy Cagua

Ernesto Rodriguez




jueves, 2 de agosto de 2007

NUEVOS AIRES ANTE LA DESTRUCCION


“Yo soy el Alpha y la Omega, el primero y el ultimo, el principio y el fin. Bienaventurados los que lavan sus vestiduras en la sangre del cordero para tener derecho al árbol de la vida.” (Apocalipsis 3.23)

Esta afirmación de carácter hegemónico-clerista pretende hacer de la vida una posesión, una cosa, una utilidad, algo de quitar o poner. Siendo que la vida entre los hombre y la tierra como naturaleza misma, es una simbiosis donde todos como conjunto generamos organismos nuevos a través de la transformación de la materia, es un espectro que anima lo inanimado, que posibilita lo dinámico del mundo que somos; es en cierta medida inacabada, infinita, imposible e inmortal. Pues la vida solo puede afirmarse en la vida misma.

Muy por el contrario la religión y más aún el capitalismo, que es una forma de religión moderna, utilizan y manipulan el concepto de muerte como criterio que realza la vida para restablecer así un mundo supraterreno “-el mas allá, para el caso de la religión-” y para el del capitalismo, el mundo de las sensaciones inmediatistas, el de los estereotipos, el de las relaciones de tipo mercantilistas, el del mundo de la cosificación, un mundo que irónicamente es tomado como un paraíso, en el cual apelan a ideas de tipo materialista: donde mundo y vida son entes finitos y mortales, es la construcción de una metafísica religiosa revertida con un poco de tinte pagano en el sentido de que se da vía libre a deseos estériles, a ambiciones necrofilicas, a una vida plena, tranquila, sin dolor; de caminos sin fisuras, un paraíso donde todo esta dado bajo legislaciones sagradas cargadas de represión que inhiben y limitan la conducta humana disimuladas a través de estéticas que satisfacen tus ojos y tu paladar, y donde tu único credo estando allí es consumir, subvalorar lo real y lo humano. Es en sí el sometimiento del rebaño ante el señor -el general del norte- lo que les da vida plena.

Se puede ver de esta manera, que los valores fomentados por el paganismo, como son el vivir plenamente la vida del hombre sobre la tierra, la creencia en la simbología y la libre expresión de los deseos entre otros, se vieron brutalmente distorsionados por el sistema capitalista hacia una conducta anárquica sin fundamento y que a su vez fueron mezclados por estos últimos con los principios moralistas de la religión, es decir, la limitación de la conducta del hombre a través de la represión de los deseos, lo cual era concebido por el clero como pecado.

Hoy día podemos ver que el paraíso montado por el capitalismo, no deja de ser más que una parafernalia de intereses individuales, abriéndose brecha en todas las esferas tanto político, económico como cultural, atomizando así entre sus creyentes a que de manera inconsciente le rindan culto a la ignorancia, a través de la permisibilidad que se le otorga a la arrasadora destrucción de la naturaleza y de las relaciones realmente humanas en pro de construir bienes cada vez mas cómodos, el resguardo y aumento de rentas financieras en pequeños grupos.

Una vez planteado el problema, las posibles soluciones no deben interpretarse de manera anárquica: como es la cuestión de la abolición del Estado de la noche a la mañana, sino que por el contrario, aquí el fundamento al que debemos apelar es a la vida misma, como lo viene proponiendo el vitalismo cósmico quien hace una distinción entre la vida, biológica, cósmica y psicosocial

Para la primera de ella-la vida biológica-el concepto se fija a partir de los vivientes, permite un concepto de vida coherente y comprensivo de las particularidades de todos los entes vivos; y para la segunda de ellas, la vida en el cosmos es una fuerza animadora que aun no se ha descifrado, y es la que permite que a partir de la materia inerte, dadas las determinadas condiciones abióticas surja una vida individualizada finita que pugna por permanecer en el ser. En la tercera de ellas-la vida psicosocial-podemos decir que el hombre es el único ser que escapa a la soberanía de la naturaleza sin dejar de ser natural, se mueve entonces en dos campos: la naturaleza y la transnaturaleza. La transnaturaleza, está aún mas allá de la naturaleza, la asume críticamente, quiere con su mente y con su cuerpo transformar la naturaleza para su disfrute y para edificar su proyecto transnatural, como caso ferviente de ello fue la civilización.

De esta manera el vitalismo cósmico logra teorizar en estos tres pilares una nueva forma de humanismo buscando defender la naturaleza y prefigurando un individuo libre, lucido y creador a través de la autorregulación, buscando subvertir así aquellos valores fomentados por el capitalismo, es en si, el constructo de una nueva teoría que puede ser la respiración de nuevos aires ante la destrucción.

Fredy Cagua

miércoles, 1 de agosto de 2007

¿DONDE ESTA LA PAZ?


CUANDO “ELLOS”…. (Clase dirigente y ricachos) Hablan de paz, piensan que la paz es callar nuestra miseria, aceptar la indignidad de unas estructuras sociales que destruyen en masa a millones de colombianos sumidos en la desesperación, sin oportunidades ni futuro alguno. Cuando “ellos” hablan de paz están pensando en la tranquilidad de sus privilegios, en el confort de sus mansiones y en la satisfacción de sus caprichos. Cuando “ellos” hablan de paz construyen castillos y murallas, barrios exclusivos y campos de concentración, escuelas constructivistas, normas y prisiones, privilegios y oprobio, justicia e impunidad, Estado y para-estado, ejércitos y cementerios. Cuando “ellos” hablan de paz, destruyen generaciones enteras en inhumanas industrias, arrasan la naturaleza, destruyen su pasado, su presente y nuestro futuro, nos sumen en eternas guerras….

CUANDO NOSOTROS HABLAMOS DE PAZ…. Cuando el pueblo colombiano habla de paz, se piensa en alimentación, vivienda, educación, salud, empleo, seguridad social, democracia, justicia, autodeterminación y dignidad. Cuando pensamos en la paz, pensamos en el futuro, en una sociedad más libre, más justa, más digna, no en frases huecas de campañas electorales, estamos hablando de la opción de ser un pueblo libre, soberano y solidario.

Cuando nosotros hablamos de Paz… destruimos las murallas, los campos de concentración, las prisiones, el oprobio, la impunidad, el para-estado y soñamos destruir algún día los cementerios (o por lo menos limitarlos a muertes naturales). Cuando nosotros hablamos de paz, hablamos de construir entre todos y para todos, este presente, un futuro diferente, un futuro nuestro…

CUANDO HABLEMOS DE PAZ…. A pesar del anhelo que nos invade al pensar en un país sin guerra, en estos momentos no podemos renunciar a expresar de qué tipo de sociedad estamos hablando cuando hablamos de paz. No hacemos ni haremos una apología a la guerra, pero nuestra realidad es una realidad de exclusión, inequidad e injusticia.

No podemos esperar que la convocatoria a movilizaciones, con una simbología sugestiva sea la manifestación real de la paz, un discurso de paz bastante superfluo (por no decir vacío) que desconoce las raíces estructurales de la guerra que busca simplificar el problema de la paz a una disputa entre unos actores armados “malos “ y otros actores “desarmados buenos”, que son víctimas de secuestros, asesinatos o desapariciones.

Este discurso intenta generar reacciones de rechazo frente a unos sectores específicos, los grupos armados, sin caracterizar ni diferenciar los distintos tipos de violencia, enfocando todo su rechazo a la violencia política, pero dejando intacto el problema de la violencia estructural de nuestra sociedad, aquella que el sistema capitalista trae consigo: el desempleo, la miseria, la delincuencia, la inseguridad, las muertes por enfermedades virales previsibles, la falta de oportunidades etc... , un discurso bastante sesgado que se reclama a si mismo como neutral, pero que tiene como patrocinadores a los principales generadores de violencia en nuestro país.
Si bien, a nivel nacional su resonancia, aunque no ha sido despreciable, ha perdido consistencia y no ha podido evitar caer en la dinámica clientelista y politiquera, develando al final su marcado sentido de clase. Por ello creemos que la sociedad colombiana y nosotros (los estudiantes) en particular estamos comprometidos a subvertir los valores de la clase dominante que nos miente, nos atomiza y nos propone un falso mundo de paz de tumbas, hambre y silencio.

DEBEMOS COMPRENDER DE UNA VEZ POR TODAS QUE PAZ SOLO HAY UNA, Y NADA TIENE DE PARECIDA A LA DE LOS RICOS……¡ ES TU DECISION!.



Ernesto

martes, 31 de julio de 2007

La política en la universidad

La teoría política es una de los innumerables legados intelectuales que los filósofos de la antigua Grecia han dejado para la humanidad, hombres como Platón y Aristóteles construyeron los cimientos teóricos de esta ciencia. Sin embargo y tomando en cuenta las concepciones esenciales de estos pensadores, “la política” es un fenómeno que antecede por mucho la formación de las primeras escuelas filosóficas griegas y emerge obedeciendo al principio de “la política no nace del hombre, nace entre los hombres”; esto nos lleva a considerar la sociedad (hecho natural al hombre) como su punto de partida.

Es entonces la política compañera indesligable de la sociedad, que surge para establecer principios de orden social, buscando el funcionamiento – en utopía, armonioso y equitativo- de los grupos humanos, pugnando por evitar los daños y mantener la vida en sus integrantes; al respecto de esto y siguiendo con las reflexiones de los sabios griegos, Aristóteles cita en su libro “la política” que ésta “pertenece al campo de las ciencias prácticas que buscan el bienestar del hombre en su vida en sociedad”, lo cual, redondea la idea y cuestión de la practica política, pero al enlazarla con la realidad se confunde entre los miserables intereses de algunos individuos, que solo miran el bienestar propio y el momento, y no tienen en cuenta el general y lo sostenible.
Esto se articula fielmente con el actual estado de la sociedad universitaria en Unillanos, entonces, para analizar más a fondo nos preguntamos: ¿existe una práctica política en la comunidad estudiantil?; para responder a esto, habrá que reflexionar sobre las condiciones circunstánciales y fenomenológicas necesarias para la práctica política; de esta manera decimos que: existe un espacio definido que los reúne (universidad), una denominación común que establece un vinculo entre los diversos individuos que integran la comunidad (estudiantes de la Universidad de los Llanos), y por ultimo objetivos comunes; (que definen en gran parte la práctica política) estas circunstancias responden efectivamente a un modelo de sociedad, recordemos entonces -como dijimos anteriormente- que la sociedad se sirve como punto de partida de la política.

De esta manera es innegable que una práctica política (como por ejemplo el ejercicio de la votación, o aun, algo más simple, cuadrar un cruce de horarios) se hace presente en la comunidad estudiantil sentando “principios de orden social” que aseguran la consecución de los objetivos de su funcionamiento. Sin embargo esta práctica política es efímera e insuficiente respondiendo al tacaño y mezquino objetivo que la empuja ¡conseguir un cartón! por encima de lo que sea, inclusive de la calidad ética y académica; para mayor claridad y para evitar ridículas suspicacias, (entonces ¿para qué venimos a la universidad?) hay que decir que conseguir un titulo, y por consiguiente hacerse profesional es un objetivo totalmente valido para cualquier estudiante, pero es egoísta y si se quiere retrogrado cuando se convierte en el “único objetivo”, sin reparar en la ética ni en la calidad del proceso de consecución, es una actitud huraña cuando olvida la responsabilidad social que recae sobre los estudiantes de la universidad pública, cuando se llega al punto de no importar lo que pase con los otros compañeros, con la infraestructura física y humana de la universidad, con el funcionamiento académico, cultural y administrativo de la misma. Es este un grado de desinteligencia, insensatez e ingenuidad muy severo, que olvida o que seguramente no entiende que todas las situaciones anteriormente descritas juegan un rol fundamental en la calidad y seguridad de la formación universitaria pública.

En síntesis, es esta una práctica política limitada, expresión típica de los limitados intereses y las limitadas expectativas que impregnan la actuación cotidiana de los estudiantes, desembocando este fenómeno en el rampante ¡importaculismo!, dejando como consecuencias problemas administrativos, académicos, de recursos y hoy por hoy uno de los mas notorios y puntuales, la desaparición del CSE, siendo éste el organismo y el espacio principal para hacer debate y por tanto política entre los estudiantes.

Bajo lo anterior, se vislumbra un paisaje desolador que no deja ver mas que una desorganización, que se refleja en el ámbito de la academia y en la desarticulación de los verdaderos protagonistas de la universidad (los estudiantes).

Ante tal panorama político, nunca se podrá asegurar en lo mas mínimo la calidad de los procesos de formación, la academia seguirá en declive mientras los ¡dizque estudiantes! de la universidad sigan asistiendo a ella tan sólo para calentar puesto, por tanto un cambio benéfico de ésta situación sólo se dará a medida que los estudiantes comprendamos nuestra formación universitaria mas allá de un titulo y nos activemos en función de la “calidad”, desde lo individual con la sana ambición de ser, antes que un ente con titulo, un integro y buen humano profesional, mirando más allá de los limites del aula, trascendiendo a la interdisciplinariedad; y desde lo colectivo configurando una praxis política que mantenga o en este caso que exija y luche por mejores condiciones de organización y convivencia dentro de la misma comunidad estudiantil y al mismo tiempo por la optimización de los procesos académicos y administrativos de la universidad, esa si seria una real práctica política.

Jorge Clavijo
Andrés Liz Motta

editorial





Una deuda por saldar


“Universidad; centro de generación, preservación,
Transmisión y difusión del conocimiento y la cultura”
Fragmento de la misión de la universidad de los llanos

Los estudiantes universitarios representan tal vez, uno de los más importantes potenciales de desarrollo –si no el más importante- para una nación, en lo que respecta al ejercicio de su profesión; más allá de cualquier recurso o de su cantidad, es solo el conocimiento del mismo, la clave fundamental para su buen aprovechamiento. Pero también el ser estudiante universitario guarda una importancia innata y activa; en su formación, él interactúa con el contexto que lo envuelve, buscando conocer su entorno, buscando conocimientos primarios1 , que luego, son objeto de un análisis sistémico en base a las capacidades y herramientas tanto intelectuales como técnicas y tecnológicas desarrolladas por el estudiante en su proceso formativo, siendo este análisis sistémico un elemento trascendental que permite la validación y valoración de un conocimiento integral.

En otras palabras, el ser estudiante es una posición en la que el hombre se especializa en la apropiación y generación, a través del análisis, de conocimientos válidos e integrales. Lo anterior describe a grosso modo –en teoría- el ejercicio constante de los universitarios, “la diaria labor”, que responde a esa necesidad natural, vital, social y universal de conocer.

Frente a esto, seria absurdo pensar que como estudiantes no podamos influir de manera positiva y benéfica en el desarrollo equitativo y sostenible de nuestra sociedad, pero aún más absurdo y nocivo, pensar que no tenemos ningún tipo de responsabilidad social, que no es deber nuestro señalar los males e injusticias que atañen a nuestro pueblo, y a la humanidad en general.

Muy al contrario y lejos de este absurdo, de esta lucubración mezquina, que muy seguramente ronda las mentes de muchos ¿estudiantes?, posee nuestro estatus una responsabilidad social de gran cuidado e importancia, es ésta una responsabilidad históricamente atribuida a la universidad y a sus estudiantes; “la generación de reflexión, opinión y critica”. Sobre esta perspectiva, nos preguntamos: ¿Qué pasa con la universidad de los llanos y sus estudiantes? ¿Llevan a cabo la labor señalada?

Es evidente que esta comunidad estudiantil esta en deuda con la sociedad y su compromiso (salvo el esfuerzo de algunos compañeros que valoran y enaltecen su posición de estudiantes) pues entre la gran mayoría de sus miembros reina la inexpresión y el conformismo, incapaces incluso de observar e interpretar objetivamente la realidad, condenando así, sus pensamientos y palabras a la mediocridad.

Es esta entonces una deuda por saldar que solo empezara a reducirse cuando llenemos el vació existente; de cierta ausencia de expresión, opinión y critica bien argumentada y sustentada; para de esta forma hacer valer nuestra posición como estudiantes, es decir, como elementos de transformación social.

Se plantea para ello un nuevo intento, un nuevo aire, que busca encausar y difundir el producto del pensamiento estudiantil, como las expresiones y opiniones surgidas del esfuerzo intelectual, (respondiendo al calibre de una publicación académica estudiantil) alejado de ciegos apasionamientos, eso si, sin llegar a la frialdad y en lo posible, cercano a un humanismo lucido e integral.

Seguramente, no será ésta la cuota definitiva que liquide la deuda, pero si, el alivio para las afligidas mentes de todos aquellos que hacen posible este paso

1* Similares a datos; no han sido objeto de análisis o interpretación alguna

la sociedad de los sueños

La sociedad de los sueños, una generación especial, de personas raras, amorfos sociales, con extrañas vestimentas y pensamientos que no encajan en el mundo de cristal que se pone ante sus ojos, pero no por capricho, la cuestión es que no lo creen, no creen tan banal ilusión que se ha pintado a su alrededor, no creen, se resisten a creer, que todo, absolutamente todo, por mas intangible que sea, tenga un precio, les es inverosímil que el poder sea una mezcla de sangre, dinero, ambiciones y apariencias mezquinas, una sarta de mentiras , una excusa injusta para pasar por encima de los demás

jIC