portada

portada
hecha la palabra....El abismo tenebroso del hombre se hace real, la existencia de un mundo nuestro, la no condena de un mundo animal. KWA

domingo, 25 de noviembre de 2007

Aznar es un fascista, sirviente de Bush

Por Juan Carlos Camaño *

Monarquías al margen, aunque incrustadas en democracias sui-generis, lo rechazable es que el progresismo español, en el ejercicio de un chauvinismo ramplón y peligroso, se ponga a defender a Aznar -en la última Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de gobiernos-, cuando alguien como el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, trata al perrito faldero de Bush de golpista y de ser autor de otras cositas deleznables y repudiables.

Porque José María Aznar no sólo se prendió al golpe contra Chávez en el 2002, haciendo de coro "democrático" al figureti Carmona –electo a dedo por los dueños del dinero-, sino que Aznar es el mismo Aznar que alentó, aplaudió y aportó a la invasión a Irak y a la política criminal contra Afganistán, Palestina, y la ex Yugoslavia, entre otras menudencias.

El mismo Aznar de otras Cumbres. El que en las venideras no dejará de ejercer presión, a través de sus amigos empresarios y fulleros, los que ya no las llevan todas consigo: el mundo de la unipolaridad trastabilla y el ajetreo, con sus más y sus menos, es para todos, incluidos los reyes y sus lacayos.

Aznar es el mismo de siempre. Es todo lo que de él se ha dicho y todo lo otro, que hasta aquí han callado las mafias. Es, mal que le caiga el trago a don Juan Carlos, el Aznar que compone la orgánica comunicacional-guerrerista con la que el Pentágono y la Casa Blanca pretenden pasarse a la humanidad y al planeta por las pelotas.

Pues, entonces, que se calle el Rey, coño.

(*) Periodista. Presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELA
¿POR QUÉ NO TE VAS JUAN CARLITOS?
HERNAN URIBE (*)

La pataleta del rey español Juan Carlos en la clausura de la XVII Cumbre Iberoamericana fue ocasión para el armado de un ya clásico complot informativo en el cual el agredido presidente venezolano Hugo Chávez fue calificado de atacante y el provocador monarca emergió como una santa palomita. En la cita de noviembre en Santiago de Chile la prensa comercial local y las agencias noticiosas resolvieron que los hechos serían exactamente al revés de lo ocurrido.

Si en una reunión de jefes de estado uno le dice a otro que se calle, hasta un niño mamón sabría quien es el agresor, pero la directriz de atacar siempre a Chávez señala que un rey-el único mandatario no electo de los presentes- tendría el "derecho" de ofender al pueblo venezolano pues es de sangre real…Todo esto semejó un comedia que se desarrollaba en la época colonial de América. La actitud prepotente de Juan Carlos hizo recordar las palabras de uno de sus antepasados, Carlos III, quien en 1767 escribió en el bando que expulsaba a los jesuitas desde América: "De una vez por lo venidero deben saber los súbditos del Gran Monarca (sic) que ocupa el trono de España que nacieron para callar y obedecer y no para discurrir y opinar en los asuntos del Gobierno".

¿Por qué el Borbón perdió el control? ¿Cuáles son las relaciones de causalidad en su actitud? En primer término, Chávez había sindicado de fascista a José María Aznar, ex presidente de España y del Partido Popular, legítimo heredero del franquismo. Y no olvidemos que Juan Carlos es un "invento", una criatura de Franco quien repuso en España la institución de Reino (1967) que regiría después de su muerte, lo que ocurrió en 1975. Ahora, cuando el rey regresó a Madrid, se difundió en el orbe la imagen de un grupo de trasnochados franquistas saludando al estilo fascista frente al palacio real. Era su adhesión al gesto de Santiago.

Hay otras razones. Según apuntó el diario gubernamental chileno "La Nación" (11/11/07) en la Cumbre varios discursos de mandatarios latinoamericanos criticaron duramente la política exterior de España y a los empresarios hispanos establecidos en la región. Lo hicieron, señala el periódico, Hugo Chávez (Venezuela); Néstor Kirchner (Argentina); Daniel Ortega (Nicaragua) y Rafael Correa (Ecuador). La referencia es a lo que se ha llamado la nueva conquista de América. Chile es un ejemplo: empresas españolas poseen los servicios públicos, léase, energía eléctrica, agua potable, teléfonos y asimismo son fuertes en el rubro bancario.

Cuando se realiza la sesión final de la Cumbre, tanto el presidente Rodríguez Zapatero, defensor inesperado de Aznar, como el rey, defensor natural, estaban amoscados y sin salida frente a las críticas. Sin embargo, la confabulación noticiosa culpaba de todo a…Chávez. Luego, la consigna sería la del "gran respaldo" que en su país recibía Juan Carlos. Mas, esto tampoco es así. El periódico conservador chileno "El Mercurio" reseña el 18 de noviembre las crecientes reprobaciones a la monarquía en España.

Federico Jiménez Los Santos, el más influyente comentarista de la derecha española, inició una campaña mediática que exige la abdicación del rey, anota el mencionado diario. Agrega: el senador Iñaki Anagasti motejó como "`pandilla de vagos" a la familia real; luego en alusión al episodio de la Cumbre, recoge la opinión del parlamentario Joan Ridao, de Ezquerra Republicana (ERC, Cataluña), quien expresa: "La salida del rey es impropia de un monarca y no ayuda a superar los recelos históricos ni a corregir la imagen que América Latina tiene de una España anclada en el pasado colonial".

Juan Sharpe, español, frecuente columnista de "La Nación" (Santiago de Chile), escribe el 15 de noviembre, bajo el título "El Rey tiene quien le grite":"Pero el asunto era la nueva vida del Rey que ahora tiene que aguantar con talante democrático que los nuevos republicanos quemen su bandera monárquica, reclamen el fin de la dinastía y de la transmisión sanguínea del poder. Se rompió el dique que había mantenido a la corona fuera del debate público".

Si eso ocurre en la península, en Latinoamérica, aún hay realistas y entre ellos, el canciller de Chile, Alejandro Foxley, quien el mismo día del suceso declaró: "Yo quiero expresar una solidaridad muy profunda con el rey, con el presidente Rodríguez Zapatero y también con el ex presidente Aznar".Y no es la única desbarrada. El 21 de noviembre, la Cámara de Diputados emitió una declaración de "condena a Chávez, al presidente Daniel Ortega y al vicepresidente cubano Carlos Lage", acusándolos de "boicotear la Cumbre". Es un evidente acto de masturbación politiquera ya que la política exterior la dirige y practica únicamente la Presidenta de la República.

Respecto del canciller, el senador socialista Alejandro Navarro, ironizó: "A Foxley le encantan los reyes. Es un monarquista frustrado." Simultáneamente, en una publicación humorística, comenzaron a llamarle Sir Alexander Foxley.

23/11/07 (*)periodista/escritor chileno

El unicornio azul se aleja de Colombia

A partir de la decisión unilateral de Uribe de dar por concluido el esfuerzo del presidente Chávez y de la senadora colombiana Piedad Córdoba por poner fin al calvario de los familiares de los prisioneros políticos, que a su vez podría ser el inicio para futuras conversaciones que logren encaminar los pasos hacia la concreción de la paz que tanta falta hace en ese pueblo, imaginamos la sensación de desasosiego que reinará en Colombia y en todas partes del mundo donde haya gente preocupada por la feroz guerra que se desarrolla subsidiada y adoctrinada por el imperio y por la inteligencia israelí, el Mossad, traducción de Hamosad Lemodi'ín Uletafkidim Meyujadim, que significa Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales, organización formada en 1951 y que se dedica especialmente a operaciones de contrainsurgencia y espionaje en todo el orbe, así como en Colombia entrena a las fuerzas paramilitares.

Este nuevo aniquilamiento de las esperanzas, uno más entre tantos padecidos por el pueblo exterminado moralmente a partir de la modalidad de falsos positivos, persecución histórica de sindicalistas, políticos de la oposición, civiles, indígenas, campesinos, estudiantes, da comienzo a una nueva serie de incógnitas acerca de si se intentará nuevamente un rescate de las víctimas a sangre y fuego, como se realizara este mismo año y cuyo saldo fueron 11 personas asesinadas, con lo cual pudimos comprobar que no es la fuerza, amiga de la lógica.

Los propios familiares de los prisioneros salieron a pedir que no se realizara ese tipo de intentos que lo único que logra es más derramamiento de sangre y de lágrimas.
Fueron muy contundentes las declaraciones de Marlene Orjuela, presidenta de Asfamipaz (Asociación de Familiares y Miembros de la Fuerza Pública, Retenidos y Liberados por los Grupos Guerrilleros), organización que surgió en febrero de 1999, motivada en la búsqueda de la liberación a partir de la captura en combate contra la insurgencia de militares y policías, mientas actuaban funcionales a las Fuerzas Armadas que históricamente regaron en sangre la tierra que los vio nacer, funcionales al Terrorismo de Estado e incluso vinculadas, como Uribe, con el aparato paramilitar.

La señora Orjuela hizo una pregunta pública al Ministro de Defensa y sonó muy fuerte y dura: "si no pidió rescate a sangre y fuego para su primo Francisco, ¿por qué lo exige ahora para nuestros familiares?

Hoy el pueblo colombiano sufre un nuevo revés, uno más en tantos años de Terrorismo de Estado y uno más fuerte aún desde que se instaló en el poder el fascista gobierno actual. Uribe no entiende ni entenderá de diálogos, voluntad política y mucho menos bregará por la reconciliación nacional entre todos los colombianos y colombianas, así como tampoco permitirá otras expresiones de solidaridad.

El gobierno bolivariano y la senadora Piedad Córdoba parecía que estaban a punto de encontrar el unicornio azul que transporta los sueños y esperanzas de los pueblos.
Pero este, harto de muertes y de injusticias retoma su viaje misterioso, se aleja del odio y nuevamente sigue su búsqueda, hasta que la grandeza de otras almas que destierren el horror, le permitan pastar por las praderas floridas de la vida…

Ingrid Storgen
Noviembre de incógnitas y malos augurios, de un 2007 agonizante.

DIPLOMACIA, EXCUSAS, PROLEGÓMANOS ANTES DE LAS DISCULPAS DEBIDAS A CHAVEZ

En Madrid se está acusando a los "populares" de tener una diplomacia de pies encima de la mesa y acento texano.

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, defendió a la diplomacia española afirmando que es mucho más respetada en el mundo que la política exterior "vocinglera, extravagante y de arrogancia" de los populares.

Fernández de la Vega acusó al PP de romper doscientos años de un consenso que ellos condujeron a una guerra ilegal e injusta, cuya arrogancia llevó a la foto de las Azores, renegada hasta por el presidente de la Comisión Europea Durao Barroso. Aseguró creer en los valores que inspiraron su política exterior durante treinta años y sostuvo que han devuelto a España un camino de paz y legalidad internacional de apariencia relevante en el mundo, como también la manera de sus empresas e inversiones en el extranjero, vinculadas con una política de paz y cooperación mundial.

La vicepresidenta española tuvo un buen momento cuando acusó a los populares de tener una habilidad de miope arrogancia, asegurando que ellos jamás volverán a esa diplomacia vocinglera y extravagante.

Además aconsejó: "Antes de lanzar baterías piense contra quién las lanza. No vaya a ser que al arrojarlas su jefe de filas cause baja por el fuego amigo".

El secretario general del PP, Ángel Acebes, afirmó que el presidente venezolano, Hugo Chávez, insulta diariamente a España, y el Gobierno no ha dado una respuesta diplomática ni se ha hecho respetar, que el bolivariano se pasea por Europa diciendo barbaridades y desde el gobierno español se mendiga un comunicado conjunto que el citado se permitió desatender.

Acebes se olvidó de todo lo que José María Aznar ha dicho del presidente venezolano, para no mencionar la expresada contra otros dignatarios de América Latina. Hay que recordarle que Aznar atacó en reiteradas ocasiones a Chávez y a su gobierno a los que calificó en forma reiterada como "dictador", "caudillismo populista", de "tirano", de "nueva especie totalitaria", de "régimen totalitario", de "vuelta al nazismo", de "grandísimo peligro para la democracia en América" , de "demagogia barata", de "efecto de contagio peligroso", de "indigenismo racista", de "adversario de la libertad ahora vestido de populista" , favorecedor de "la eliminación de libertades básicas como la de expresión" concluyendo con que "las malas ideas producen a Hugo Chávez".

Nadie lo mandó a callar. Sembró estas tempestades, ahora debe recoger los vientos huracanados y las ventiscas .

Acebes , que reclama respeto, ofende al presidente venezolano diciendo: "que la política exterior española vuela tan bajo como el avión de Chávez," y agregando que el problema del Gobierno es su debilidad e incompetencia y acabará pidiendo perdón a "un personaje que de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos tiene que aprender de España, de los españoles y del Rey."

Alguien debe mandar callar a Acebes y compañía. Si no lo hace el Rey, lo concebiremos los pueblos originarios de América Latina cansados de tantas infamias.

Dentro del profundo disenso, no casualmente aparece el Príncipe Felipe y reitera la apuesta firme de la Corona por la Comunidad iberoamericana de Naciones, funcionando como un bombero buen mozo que apaga el fuego y visitando por primera vez la sede de la Secretaría General Iberoamericana en el madrileño paseo de Recoletos, donde se reunió con el responsable de esta institución y mantuvo un encuentro a puerta cerrada con setenta funcionarios del organismo, que le informaron sobre las conclusiones de la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile y explicaron diferentes acuerdos de contenido social ratificados.

Entre algunas batallas eleccionarias y explicaciones, se van dilatando las disculpas que hemos reclamado se ofrezcan al Presidente Chavez, o tal vez las estén difiriendo para después del 2 de Diciembre, así no se interpretará como que desean acompañar o aprobar la reforma constitucional, donde el sí hará con toda seguridad estallar las urnas.

Aguas divididas frente a elecciones cercanas y persistencia en el desprecio hacia nosotros, salvo cuando se trata de resguardar sus empresas.

La usura en el medio y una falta de respeto a mandatarios dignos, recuerdan a la mafia de Miami, socios favoritos del Partido Popular.

ADRIANA VEGA Fuentes: Estrella Digital/Efe/ABC. ES- A.M.-F.

Ultimo momento, Uribe, ha dicho…

Parece que el efecto "borbónico" de pretender silenciar al presidente Chávez a partir de un "por qué no te callas" que causó un efecto contrario al esperado por el rey de España durante la última Cumbre Iberoamericana, se extiende entre algunos genuflexos que pretenden emular al payasesco monarca español.

El primero en seguir dicho ejemplo, es el narco-para-presidente de Colombia, quien al mejor estilo títere que se mueve según el tirón de los piolines del titiritero, que es el que le ordena pararse o ponerse de rodillas cuando las situaciones lo exigen, acaba de dar otra demostración al mundo de su cobardía y de otro de sus ataques de soberbia inducida.

Y lo hace a partir de una decisión irrevocable que acaba de romper la mediación del presidente Chávez que apuntaba a la posibilidad concreta del Intercambio Humanitario de Prisioneros colombianos, que tanto dolor causa en esa tierra aturdida por el sonar de las motosierras paramilitares –o gubernamentales- y el olor a sangre sobre las calles.

En un acto que nuevamente deja al desnudo su grosería, Uribe rompió con la mediación de Hugo Chávez y su voluntad política encaminada para que el conflicto por fin pueda terminar y cada prisionero regresar al hogar. Y lo hace luego de mucho hablar sobre la "preocupación" que le causaba el destino de los prisioneros en manos de los revolucionarios y luego del brutal intento de rescate a sangre y fuego que intentó valiéndose de las Fuerzas Armadas, cuyo resultado fueran 11 diputados asesinados por la irresponsabilidad de esas fuerzas y la responsabilidad directa del presidente.

Nuevamente Uribe queda desnudo a partir de una decisión tan criminal como lo son todos y cada uno de sus actos.

Y hubo un juego absolutamente perverso para que el "rompimiento" eche por tierra la voluntad política y solidaria del presidente bolivariano y la senadora colombiana Piedad Córdoba. El mencionado juego macabro, comienza a partir de una llamada telefónica de Chávez al comandante del Ejército, general Mario Montoya, el miércoles 21 del corriente.

Parece que el general Montoya, ni bien terminara la llamada, corrió a la casa presidencial para contarle a su aliado Uribe el desarrollo de la misma, lo cual causara un otélico ataque de celos al narco presidente.

Montoya, con un oscurísimo pasado que lo liga irreversiblemente al para- militarismo a partir de una acción inconcebible acaecida en la Comuna 13 de Medellín en noviembre de 2002 y que daba pie al inicio de la "seguridad democrática" instalada por el fascista presidente, encabezó la acción mediante la cual tropas militares aéreas y terrestres comenzaron a bombardear la montaña donde tenían incidencia grupos insurgentes, pero sin considerar que también existían allí conglomerados de gente humilde, cuyas viviendas fueron arrasadas y muchos de sus habitantes detenidos mientras otros, con peor suerte, resultaron muertos a mansalva.

La "heroica" acción militar, recordada como Operación Orión, otorgó el permiso necesario para que quedaran instalados en el lugar y hasta el momento grupos paramilitares.

Resulta increíble notar con que facilidad Uribe cambia su posición en un tema tan caro a los sentimientos de los colombianos, como resulta el Intercambio Humanitario, que el mundo está siguiendo paso a paso, mientras las esperanzas se elevan y se derrumban con la misma rapidez con que Uribe modifica palabras y hechos.

La llamada de Chávez a Montoya hizo explotar nuevamente los sensibles nervios de Uribe, manda a callar al presidente Chávez y a la senadora Piedad Córdoba, emite el comunicado que adjuntamos abajo y nuevamente hace trizas las esperanzas de los prisioneros y de sus familias.

Hablar de Uribe es mencionar al asesino potencial, aquel que es capaz de hacer añicos hasta las esperanzas jugando su macabro juego de horror, asestando la puñalada traicionera sobre los sueños del pueblo.

Un verdadero desastre el cual, como siempre pasa, la historia podrá denunciar en varios tomos donde la palabra "crimen" será la reina absoluta y el ejemplo cabal de lo que no debe ocurrir jamás en patria alguna.

Nuevamente la prepotencia del asesino haciendo público su: HE DICHO, pero diciendo muy mal…


Ingrid Storgen
Un día triste de noviembre, agonizando el año 2007…


El siguiente es el texto de la comunicación de la Presidencia:
El Presidente de la República se permite informar:
1. Hoy, la senadora Piedad Córdoba llamó telefónicamente al comandante del Ejército, General Mario Montoya, le pidió una cita y, a continuación, le pasó al teléfono al Presidente Hugo Chávez de Venezuela. El Presidente Chávez le hizo al General Montoya preguntas sobre secuestrados por las Farc.
2. En la reunión de Santiago de Chile, el Presidente Uribe le había dicho al Presidente Hugo Chávez que no estaba de acuerdo con que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela se comunicara directamente con el Alto Mando institucional de Colombia.
3. En consecuencia, el Presidente de la República da por terminada la facilitación de la senadora Piedad Córdoba y la mediación del Presidente Hugo Chávez, a quienes agradece la ayuda que estaban prestando.
Bogotá D.C., Noviembre 21 de 2007

ARTICULO INTERNACIONAL DESDE LA HABANA

Reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro

El diálogo con Chávez
"Hice referencia el pasado día 15 de noviembre a una tercera reflexión sobre la Cumbre Iberoamericana; dije textualmente "que por ahora no publico". Me parece, sin embargo, más conveniente hacerlo antes del referéndum del 2 de diciembre.
Señalaba en aquella reflexión, escrita el día 13, lo siguiente:Ayer nuestra población pudo escuchar a Chávez en el programa de la Mesa Redonda. Lo llamé cuando afirmó que Fidel era un hombre de otro mundo, que el 11 de abril de 2002 habló con él, cuando sus comunicaciones oficiales estaban interceptadas, a través de un teléfono ubicado en la cocina. Yo estaba reunido el día del golpe con el Presidente del Gobierno del País Vasco.
Los hechos se sucedían uno tras otro. Aquella fatídica tarde, por esa misma vía habían llamado para despedirse varios de los que allí estaban dispuestos a morir junto a Chávez. Recuerdo con exactitud lo que le dije ya de noche cuando le pedí que no se inmolara: que Allende no disponía de un solo soldado para resistir y él en cambio contaba con miles. En nuestro diálogo telefónico durante el acto de la Cumbre de los Pueblos, traté de añadirle que morir para no caer prisionero —como me ocurrió una vez y estuve a punto de serlo nuevamente antes de llegar a las montañas— era una forma de morir con dignidad.
Yo había afirmado lo mismo que él dijo: que Allende murió combatiendo. De un balazo en la barbilla, dirigido al cráneo, sobrevivió uno de los generales más gloriosos de nuestras guerras de independencia, Calixto García Íñiguez. Su madre, que no creía la noticia de que su hijo estuviera prisionero, al conocer toda la verdad, exclamó con orgullo: ¡ese sí es mi hijo! Tal idea quise transmitirle por el teléfono celular sin amplificador, que esta vez portaba Lage, Secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba.
Chávez apenas podía oír mis palabras, como ocurrió también con la orden de callarse que le espetó el Rey de España. En ese instante del acto llegó Evo, genuino indio aymara, que también habló, como lo hizo Daniel, en cuyo rostro Chávez ob-servó, con razón, rasgos mayas.Estoy de acuerdo con él cuando afirmó que soy una extraña mezcla de razas. Tengo sangre taína, canaria, celta y quién sabe cuántas más. Estaba impaciente por escucharlos de nuevo a los tres. Antes dije: ¡Vivan los miles de chilenos que murieron combatiendo contra la tiranía impuesta por el imperialismo! Y concluí proclamando junto a Chávez la consigna bolivariana, guevarista y cubana de: "Patria, Socialismo o Muerte" ¡Venceremos! Ayer lunes 12 escuché a través de una conocida emisora privada de televisión venezolana, al servicio del imperio, una declaración y un discurso elaborados de punta a cabo por la Embajada de Estados Unidos. ¡Qué hueco y ridículo sonaba todo frente al discurso vibrante de Chávez en el debate! ¡Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó! ¡Viva Hugo Rafael Chávez!"Fidel Castro Ruz Noviembre 18 de 2007 3 y 16 p.m.

La factura petrolera y el desarrollo"Chávez lo dijo con toda claridad en Riad: la factura de petróleo y gas de los países en desarrollo alcanza el millón de millones de dólares.
Propuso a la OPEP, que estuvo a punto de ser disuelta antes de la llegada al poder del gobierno bolivariano -que la presidió y preservó a lo largo de 8 años-, asumir el papel para el cual fue creado el Fondo Monetario Internacional y nunca cumplió.El dólar está en caída libre, expresó. Nos pagan con papeles. Podemos y debemos garantizar el combustible tanto a los países desarrollados como a los que luchan por desarrollarse y necesitan importarlo.
La OPEP puede dar créditos para el desarrollo con largo periodo de gracia y solo el 1 por ciento de interés anual, de modo que los países pobres paguen con los bienes y servicios que sean capaces de producir. Mencionó la cifra de 5 mil millones de dólares como ayuda al desarrollo que Venezuela presta a los países caribeños que necesitan desesperadamente importar esa esencial materia prima. Chávez puede añadir un ejemplo ilustrativo que Cuba conoce bien: con lo que cuesta a fines del año 2007 importar un barril, en 1960 se podían adquirir 13,52 toneladas de petróleo ligero, incluidotransporte, es decir, casi 50 veces más que ahora.
En tales condiciones, un país como la República Bolivariana de Venezuela continuaría siendo un suministrador de combustible, un recurso no renovable, casi regalado a Estados Unidos. La tierra continuaría hundiéndose en algunas cuencas al faltar el subsuelo petrolero. Comprendo cuánto tiene que romperse la cabeza sacando cuentas y cuán justos y nobles son sus sentimientos de igualdad y justicia para los pueblos de la que Martí llamó nuestra América y Bolívar, en la lucha contra el imperio español, calificó de una sola nación.
En aquella época se mantenía todavía el equilibrio. No existía la diabólica idea imperial de convertir los alimentos en combustible ni los cambios climáticos descubiertos y comprobados por las ciencias."
Fidel Castro Ruz Noviembre 19 del 2007

martes, 20 de noviembre de 2007

LA CONTRADICCIÓN ENTRE CARBÓN Y MEDIO AMBIENTE, OTRA PRUEBA DE LA MALA MANERA COMO SE GOBIERNA A COLOMBIA

Oficina de Prensa Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá, noviembre 15 de 2007

El conflicto que se ha creado en todas las zonas carboníferas de la Costa Caribe entre las multinacionales y distintos sectores de la sociedad configura una prueba más de cómo se malgobierna al país, afirmó el senador Jorge Enrique Robledo durante la sesión adelantada hoy en Santa Marta por la Comisión Quinta del Senado. Una actividad que solo debería irrigar beneficios está dejando gravísimos problemas laborales y provocando enormes daños al medio ambiente.

El congresista del Polo lanzó fuertes críticas a la clase dirigente de Santa Marta y de Colombia por haber permitido puertos carboneros en ese municipio y en especial uno en la propia bahía de Santa Marta, considerada "la más hermosa de América", calificó como "lamentables" no solo la intervención hecha por el gobernador del Magdalena, Francisco Infante, sino también el documento presentado por el gobernador, el alcalde de Santa Marta y algunos gremios empresariales, y señaló que varias de las medidas adoptadas por el gobierno crearán desempleo y afectarán al sector hotelero e inmobiliario. Casi todos los senadores asistentes coincidieron en censurar la manera inadecuada como se ha impuesto la exportación del mineral por Santa Marta y Ciénaga en desmedro de la belleza paisajística y el turismo.

El Congreso de la República tendrá que estar muy vigilante para ver si el gobierno cumple los compromisos adquiridos. El primero, cerrar en 2009 el puerto de Prodeco por donde exporta la trasnacional suiza Glencore. El segundo, suspender en 2013 la exportación de carbón por la bahía de Santa Marta. El tercero, no permitir desde el 1º de julio de 2010 la exportación a través de barcazas (cargue indirecto de los barcos) por ninguno de los puertos carboneros de Colombia. A este respecto, el senador Robledo señaló que no fue clara la posición del vocero de la Drummond cuando se le preguntó si la empresa cumpliría para el 2010 el cargue directo de sus buques y agregó que no le sorprendería que esta y las demás trasnacionales del carbón recurrieran a tácticas dilatorias para mantener sus exorbitantes ganancias a costa de insistir en el daño ambiental.

Entre las conclusiones, el senador Robledo le propuso al ministro de Minas tramitar un proyecto de ley que redistribuya las regalías nacionales, de manera que con recursos de estas se reemplace lo que Santa Marta dejaría de recibir una vez cese la exportación de carbón desde el municipio.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Cuando la vida toma otros caminos

(Irreverencia ante la solemnidad de lo que muere )

En estos días el escenario político venezolano ha elevado su temperatura. Porque el pueblo debate en todos sus espacios reapropiados, la reforma constitucional que se someterá a referéndum el 2 de diciembre para viabilizar y profundizar la revolución. La oposición como siempre no tiene representantes, porque se pelean entre ellos. Ni propuestas alternativas.
Porque solo intentan boicotear, alterar, gestar violencia a como de lugar, robar cámara para figurar, promover shows mediáticos para exportar, ya que han abandonado toda otra vía de comunicación con su pueblo. Mientras promueven la abstención, intentan disfrazar sus verdaderas intenciones con discursos de tolerancia, participación de todos y reconciliación.
En estos días uno de los ministros del gobierno les respondía que la única reconciliación que quiere y acepta la gran mayoría, el pueblo venezolano, es la libertad e igualdad de derechos económicos, sociales y políticos que hasta ahora les habían sido negados.
Se hace posible dar una respuesta esclarecedora como esta, que desnuda de disfraces todo el vacío y viciado viejo discurso político, que pretende seguir ofreciendo espejitos de colores y cambiando lo necesario para que todo siga igual, porque ya van para nueve años que se implementa una dirección estratégica de hechos que amplían la democracia representativa.
Este no es solo un fenómeno venezolano, ya que tanto en Brasil como recientemente en Argentina se han reelegido gobiernos que más o menos, poco o mucho, han comenzado a devolver al pueblo los derechos de sus históricas luchas, que sobre todo en las últimas décadas les fueron expropiados por el camino de privatizaciones y flexibilizaciones laborales para favorecer la llegada da capitales extranjeros.
Se supone que los capitales prefieren la estabilidad y el orden de democracias estables, con lo cual se alude a que los pueblos ya no tienen derecho a reclamar sus condiciones crecientemente deprimidas de vida, so pena de que tales capitales los castiguen no viniendo o yéndose.
Estos capitales como las leyes del mercado parecen ser semidivinas y todopoderosas entidades abstractas, alimentarse de la propiedad privada y el sudor ajeno, no tienen cara ni personalidad y por tanto no necesitan dar explicaciones de sus motivaciones morales ni hay a quien reclamarle.
Estas reelecciones de opciones superadoras en una u otra medida de la dirección anterior, demuestran entonces que si bien somos lentos para aprender, no somos tan estúpidos para ser engañados y manipulados eternamente en favor de intereses ajenos a los nuestros, como parecen creer las élites que se han beneficiado por siglos y milenios de nuestro trabajo.
Sin embargo, dada la ampliación efectiva de los derechos democráticos, es en Venezuela donde se evidencian una serie de fenómenos que tienen atónita a la opinión pública nacional y mundial. Es por ello que los que participamos atentamente en la revolución bolivariana, hoy podemos reconocer la evidencia de lo que conecta subterráneamente todo este acontecer.
La clave es "la ampliación efectiva de los derechos económicos, políticos y sociales", que implican un paso adelante en las tan mentadas y tan pocas veces llevadas a los hechos, libertad, justicia, igualdad. En otras palabras el ejercicio de transferencia y apropiación del poder real y concreto para y por el pueblo.
La libertad, la justicia y la igualdad como el poder, tampoco son entidades abstractas y despersonalizadas como nos han hecho o hemos querido creer, sino algo muy concreto, práctico y necesario en las actividades cotidianas. Son las posibilidades y el alcance de las alternativas que cada cual ejercita para satisfacer sus necesidades en convivencia social.
Si se centraliza, institucionaliza, apropia y expropia las decisiones del colectivo en todo aquello que los incumbe y afecta, entonces lógicamente el poder de decisión sobre la vida de las mayorías en manos de las minorías, hace surgir la versión de la peligrosidad del poder. Con cuyo fantasma hoy intentan asustarnos nuevamente para mantenernos alejados de nuestras funciones y derechos naturales.
Tú, yo, nosotros, como seres humanos que somos, como herederos de una historia, economía, cultura, un cuerpo y una siquis evolucionados y a las puertas de revolucionarse, ejercemos naturalmente la función de la decisión en todas nuestras actividades.
Pero históricamente algunas personas, aún cuando nos dicen que son las instituciones, se han asignado "el derecho de decidir" delimitar, de preestablecer el alcance o amplitud de ese campo decisivo para los demás. Por lo cual el ejercicio de aprendizaje y práctica de nuestras decisiones, es decir la educación formativa de nuestras personalidades cual fruto de la evolución, nuestros hábitos y creencias, han estado delimitados y viciados. De donde ese poder se ha mantenido para la mayoría en el limbo de las entidades desencarnadas
Sin embargo cuando ese poder de decidir y elegir libremente entre alternativas, es ampliado como hoy sucede en el proceso revolucionario que nos hemos decidido dar, permitiendo crecientemente la igualdad de posibilidades, es decir la justicia, entonces el uso del poder se convierte en el único fundamento posible de la paz y la felicidad social, colectiva.
Si las mayorías expropiadas históricamente se están reapropiando del poder que les corresponde en todas las áreas de expresión de sus actividades, las élites que lo usufructuaban han de estar necesariamente cediéndolo o perdiéndolo. Por lo cual no es de extrañarse que en la falta de argumentos recurran a la violencia alteradora del orden.
Menos extraño aún resulta que ante la pérdida de credibilidad de las viejas élites políticas desplazadas, afloren aquellos que compartían ese usufructo de poder. Así las jerarquías católicas, los claustros universitarios, los privilegiados económicamente, los políticos arribistas y clientelistas, saltan al estrado de los medios de comunicación para montar el show mediático, intentando activar los demonios del temor al fantasma del poder que ellos mismos impusieron.
Comienza a desentrañarse además que forman una bien organizada y aceitada red internacional de corporaciones, que se ven obligadas a quitarse las caretas y hacer evidente por quién toman partido y cuales son sus verdaderas intenciones e intereses. En esencia solo se trata de instituciones y personalidades antidemocráticas, discriminatorias, impositivas.
En las relaciones, en los hechos, tenemos que hablar necesariamente de funciones estructurales que operan en simultaneidad. Por lo cual si las instituciones y personalidades participativas y protagónicas ganan terreno apropiándose del uso de sus derechos económicos, políticos y sociales, las viejas instituciones han de estar perdiendo ese terreno y siendo desplazadas camino de su desaparición. Justamente a eso le llamamos evolucionar, dar un nuevo paso en cuanto a los derechos universales del ser humano.
Así el núcleo esencial del presente acontecer venezolano, continental y mundial, comienza a evidenciarse lisa y llanamente como la ampliación del poder efectivo personal y colectivo de decisión sobre todo aquello que afecta nuestras vidas. Así como la resistencia de las minorías que lo tenían secuestrado e imponían instituciones representativas y antidemocráticas.
Y si ya no tiene sentido seguir viendo facciones opositoras, porque simplemente se trata de la reacción de las minorías que ostentaban y usufructuaban ese poder secuestrado, enclaustrado. Tampoco lo tiene seguir hablando de minorías de género, raza, clase, cultura, religión, explotadas, como si una vez más fuesen entidades independientes con movimiento propio.
Son, somos todos y cada uno simplemente funciones sociales especializadas, privilegiadas o discriminadas, de un modelo de organización social representativo. Los opositores de este nuevo paso evolutivo que avanza a galope triunfal, que sopla por el mundo con la fuerza de los vientos de la victoria, pretenden descalificarlo llamándolo sueños utópicos.
Yo quisiera recordarles que el modelo social que ellos representan y defienden, así como el que superaron en su momento, fueron en su inicio sueños utópicos que se abrieron camino por ser un paso superador de lo anterior, por ser más afines con la sensibilidad predominante. Y son y serán siempre una vez más desplazados por nuevos pasos evolutivos.
Son como primaveras que despiertan de la hibernación, como tiernos brotes en que la vida se abre camino desde dentro de los brotes de la primavera anterior, ahora leñificados. Son como las nuevas generaciones que remozan la vida y desplazan a las anteriores ya anquilosadas.
Querer comprender esto desde fuera es igual que pretender entender la transición adolescente por los conflictos conductuales con las viejas generaciones, personalidades e instituciones formadas en un modelo anterior. Sin apercibirse del poderoso flujo de energía sexual que irrumpe en el organismo alterándolo, generando poderosos sistemas de tensión que han de encontrar de un modo u otro, formas de expresión dentro de un medio anquilosado y resistente.
Porque a diferencia del reino vegetal el humano se mueve intencional y elegidamente hacia objetivos futuros, generando hábitos o inercias en la dirección desarrollada. A lo cual llamamos historia. Por eso romper o cambiar de dirección la inercia del modelo heredado exige activación de la conciencia, conocimiento, decisión y voluntad, en otras palabras, acelerar el ritmo evolutivo, revolucionarse.
Antes o después y en la medida de nuestra comprensión y decisión, quedará atrás el viejo modelo para que todos nos beneficiemos de las ventajas del nuevo. Habrá mayor o menor conflicto en tal transición, en la medida del número de personalidades que identificadas con lo que inevitablemente muere porque su hora llegó, se resistan a dejarlo ir.
Pero comprendiendo lo esencial de este fenómeno que sucede a grandes ciclos, generando siempre las mismas coyunturas históricas de decisión y libre elección, debatiéndolo en todos los niveles y espacios sociales, comprendiendo que sucederá de un modo u otro y no lo evitarán los intereses, pérdidas o ganancias inmediatas, es mucho el sufrimiento y la violencia inútil que podemos ahorrarnos.
Para quien observa atentamente la historia desde esta perspectiva, comienza a quedar claro que desde los 60´s comenzaron ya a manifestarse y evidenciarse estas dinámicas intergeneracionales, intensificadas por la acumulación y aceleración de conocimiento que propició las revoluciones económicas y culturales, que cambiaron la faz de nuestro hábitat y vidas.
Desde entonces y pese a las declaraciones de los eruditos de siempre, de que no se trataban más que de cosas de muchachos rebeldes de todos los tiempos que volverían tarde o temprano a la "normalidad", las cosas no han cesado de cambiar y sorprendernos. Ahora podemos reconocer que en el fondo todo se trataba de un nuevo renacer de la vida, de un nuevo paso en la ampliación de la libertad de elección.
Por eso así como las olas desechan en la playa todo lo ajeno a su naturaleza y vuelven a hacerse uno con las profundidades del océano sin ni siquiera mirar atrás, hoy estamos en capacidad de sonreír quitándole dramatismo y solemnidad a todas esas actitudes nihilistas, enemigas de la vida. A esos terrores apocalípticos que nos hacen ver los fantasmas del fin de la historia, de la vida, ver a la muerte en todo recodo o esquina de la historia.
Porque hoy ya estamos en capacidad de saber que la risa es el movimiento de nuestro intracuerpo que dinamiza y conmueve las rigideces, las tensiones musculares y viscerales fijadas en el ejercicio de un modelo violento que negaba la justa libertad inherente a lo humano, haciendo imposible vivir la plena humanidad, es decir, la paz, el equilibrio.
Hoy ya estamos en la capacidad de discernir que la muerte no es un desenlace final fortuito, azaroso, un atemorizante espantapájaros vestido de negro que nos espera en el futuro paralizando nuestro presente. Sino que morimos o vivimos en cada acción generosa o egoísta que afirma o niega la libertad propia y ajena. Es decir, construimos aquí y ahora, elegidamente, nuestro destino.
Para quienes comenzamos a comprender los rudimentos de todo este acontecer, se nos hace evidente que aún los sacerdotes están eligiendo, tomando posturas a favor o en contra de las elecciones de la gran mayoría de pobres que dice la iglesia defender. Ellos también piden a las cúpulas eclesiásticas reflexionar y ajustarse a las exigencias de los nuevos tiempos que corren.
Ellos también piden libertad de participar, elegir, decidir, piden democracia a una institución jerárquica y clasista de 2000 años de tradición y anquilosamiento, que siempre ha estado de parte de los poderosos para defender sus propios privilegios.
Pareciera pues que también los sacerdotes han de hacer sus libres elecciones y que ni la iglesia podrá quedar sin revolucionarse, cuando es justamente el poder de decidir como queremos vivir lo que está en juego. Instituciones antidemocráticas que se declaran herederas del saber y el poder, versus seres humanos que se declaran inteligentes, afectuosos, concientes y deseosos de asumir sus derechos y deberes sociales, parece ser el tema.
Esa es la apuesta. Eso es lo que está en juego. Ese es el alcance de la revolución. En sencillo llegan coyunturas históricas en que nos encontramos en la encrucijada de obedecer a las instituciones heredadas, que es lo mismo que decir a las creencias y hábitos desarrollados en el ejercicio de vivir sujetos a y condicionados por esas instituciones.
O ser fieles a lo que nos dice nuestro corazón, nuestra sensibilidad. Entonces la revolución comienza por el cambio de las personalidades formadas dentro de la presión de tales instituciones. Y ha de continuar lógicamente por la concepción e implementación de nuevas instituciones acordes con nuestro sentir y conductas, dejando atrás todo aquello que se ha vaciado de contenido, que ha perdido sentido y valor, siendo superado por la vida.
Así como el sacerdote fiel a lo que predica ha de enfrentar sus temores a perder su seguridad y comodidad para acompañar a su pueblo, al cuerpo de fieles, que es lo que realmente significa el término "Eclesia". Del mismo modo todos y cada uno hemos de decidir dejar atrás todo lo que nos limita y contradicciona del ejercicio social al que nos habituamos.
Y para poder hacerlo el único modo es dejar de confiar en la seguridad de las "instituciones madres", (y donde hay madres es porque hay niños que tarde o temprano han de crecer), para confiar y apoyarnos en algo tan sutil e intangible como la fe en nuestras fuerzas, capacidades, en la vida.
Por eso la revolución no puede ser sino un reverdecer primaveral en que la savia brota desde la fuente profunda de vida, renovando lo que fueron tiernos brotes que fructificaron en la primavera anterior, pero ahora están leñificados. Porque es en el contexto de cíclicos inviernos y primaveras como la fluyente savia se renueva en las formas para dar más abundante fruto.
PD: Pido disculpas a los que aún intentan comprender y explicar la realidad con la razón como única herramienta. Pero cada vez estoy más y más convencido que elegimos opciones políticas, económicas y sociales, del mismo modo que elegimos un equipo de fútbol o béisbol. Es decir visceralmente, por simpatía a unos que implica automática antipatía por otros.
Y la base de todo ello son los fantasmas que nos enseñan desde la tierna infancia a amar, desear o temer, rechazar y evadir. Esas sombras que operan luego desapercibidamente por el resto de la vida, excitando o atemorizando emocionalmente nuestras conciencias y cuerpos como tan en evidencia queda en las reacciones automáticas de la masa.
Esa temprana fractura de lo emocional con lo racional en la conciencia, esa alienación entre la conciencia y el mundo de las relaciones, son los vacíos y sensaciones de separación, soledad, abandono y desatención, que luego intentamos llenar de tantos modos que ni siquiera reconocemos ni mucho menos cuestionamos.
De ese modo al afán de riqueza, aceptación, reconocimiento, pertenencia, seguridad, perfectamente podríamos llamarle temor que escapa instintivamente a como de lugar, de los fantasmas de la pobreza, rechazo, desinterés, abandono, desorientación, incertidumbre, falta de sentido de la vida.
Ninguno de estos automatismos que se esconden tras racionalizaciones y se disfrazan según las modas de cada época, es comprensible desde una mirada superficial hipnotizada con creencias e ideologías, ni mucho menos resulta posible sanar esas tempranas heridas de la tierna sensibilidad, sin modificar las prácticas discriminatorias sociales generadoras de violencia, no solo física, sino sobre todo íntima.
Solo el firme intento de una práctica solidaria en lo cotidiano, puede ponernos en evidencia todas las resistencias y justificaciones que cada uno experimentamos para llevarlo a cabo, así como la necesidad de corregir acto tras acto, esa herencia que condiciona y determina nuestro futuro, para ir abriendo una amplia avenida allí donde nos encarcelaba un estrecho callejón, para ir liberándonos de aquellos fantasmas que se nos imponían sin siquiera reconocerlos.
Una vez que los ves, que los objetivas, entonces comienzan a hacerse superables y van dejando ya de sugestionar, de ilusionar la conciencia. En estos delicados terrenos vale más un abrazo afectuoso de inclusiva aceptación y un acto solidario, que mil palabras de un sermón moral que amenaza con futuros castigos, obligando a seguir construyendo fantasmales mundos en abismadas soledades.
-- Michel Balivo