portada

portada
hecha la palabra....El abismo tenebroso del hombre se hace real, la existencia de un mundo nuestro, la no condena de un mundo animal. KWA

lunes, 28 de enero de 2008

SOBRE LA IMPERANTE POLÌTICA DE GUERRA Y EL CONSTANTE CONFLICTO EN COLOMBIA.

(A modo de resumen del año 2007)

Por: Amerandre.

El 11 de marzo, George Bush visitó Colombia, cuyo gobierno ha sido estratégico para implementar una política de odio y represión en América Latina. El gobierno que preside Álvaro Uribe, en su política de complacencia con los Estados Unidos, y que ellos insisten en llamar de "seguridad democrática", recibió alarde al mandatario estadounidense, culpable de innumerables crímenes de lesa humanidad, entre ellos los cometidos casi a diario en Irak. El día que Bush pisó tierra colombiana, y aún antes, el pueblo en masa hizo sentir su inconformidad: Innumerables medios nacionales e internacionales fueron testigos del asco que produce el texano, cuando decidieron recibirlo como se lo merece, como un asesino, destruyendo centros opulosos del capitalismo, los bancos, quienes fueron mostrados por los medios monopólicos de la información como víctimas del vandalismo, en contravía de lo que ellos hicieron a lo largo del año 2007: Expropiar, desalojar a familias, dejar a cientos de personas a la intemperie, sin un techo, con apoyo del Estado y sobretodo de las Fuerzas Armadas, entre ellas el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), perpetradores de múltiples crímenes contra la protesta y la movilización popular.
El 11 de marzo es un día para no olvidar: Bogotá, que alardeó de la seguridad que se tendría para recibir al presidente Bush y aseguró controlar la situación de orden público, fue testigo del poder de la masa, enfurecida ya porque dos mandatarios, uno tan sindicado como el otro, se reunían a "discutir" cómo continuar su plan de expansión, llámese Plan Colombia, Tratado de Libre Comercio, las llamadas relaciones bilaterales, etc. Los medios que ellos tienen a su disposición, no ahorraron adjetivos para el encuentro, olvidando, como siempre, lo que había sucedido en otras partes del mundo (a donde Bush viajó, hubo centenares, e incluso miles de personas que no les agradó su visita), e incluso a unas cuadras de la Casa de Nariño, justo frente al Planetario, donde una fuerza policial, el ESMAD, se preparaba a atacar todo nicho de oposición con todos los recursos a su disposición: armas letales, pipetas de gas, motocicletas con parrillero, etc. Y en la noche tampoco se desgastaron en calumniar la justa protesta popular, acusándolos, a lo menos, de vándalos que se robaron todo lo que encontraron.
La llegada de Bush marcó a la capital, y en las posteriores marchas, movilizaciones, protestas de estudiantes – sobretodo –, sindicalistas, desplazados, y el pueblo oprimido y cansado de tanta inequidad e injusticia, la represión y la constante estigmatización no dejaron de ser pan de cada día. Fue en el primer semestre del año 2007 que los estudiantes vieron florecer su espíritu crítico de nuevo, constantes paros y movilizaciones evidenciaron la falta de credibilidad en un gobierno autoritario y déspota, y sobretodo, mostraron el carácter libre pensante de la mayoría de personas. Un hecho positivo del año pasado, fue la unión de los estudiantes, que se alcanzó a lograr, en el primer semestre, en torno al rechazo al Plan Nacional de Desarrollo, el recorte a las transferencias, a algunas leyes concretas, a la política de estado de reprimir y estigmatizar, etc. Lenin dijo que cuando "los estudiantes tienen el poder, están destinados a perderlo en vacaciones"; lamentablemente esto pasó una vez más en dicha ocasión, tan pronto se acercó junio, muchos dejaron de lado el propósito de hacer un cambio, y optaron por seguir las instrucciones de muchos maestros y profesores, sacar notas de donde no había (pues prácticamente clases no hubo), entrar a vacaciones y olvidar de plano que continuaba existiendo un país pobre y explotado. Esta situación fue acelerada por las respectivas administraciones universitarias, y de colegios públicos que estaban también en movimiento, y algunos seudo caudillos estudiantiles oportunistas y poco temerarios, interesados más en las elecciones de octubre que en representar los estudiantes.
El año 2007 fue, asimismo, un año de movilizaciones, de marchas, y lo más interesante es que éstas provenían de todas partes: La derecha se hizo sentir e hizo show a partir de una tragedia, la muerte de los once ex diputados que mantenían retenidos las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); aprovechó el escozor y las suposiciones sobre su asesinato (sólo meses después salieron a flote los resultados de las investigaciones), y movilizó, con ayuda de la policía, de las multinacionales, de las empresas, de los medios, en fin, de todo el aparataje estatal y para estatal, la marcha contra el secuestro, que se convirtió en un show mediático sin precedentes en la historia reciente de Colombia, ya que la misma cristalizó una marcha en apoyo al presidente, y ahondó mas la polarización del país y las múltiples visiones sobre el conflicto. Es curioso que en estas movilizaciones, que tuvieron su asidero en la creencia de que Uribe decía la verdad, no hubo ESMAD, no hubo agentes de civil tomando fotografías, sólo hubo calumnias para la oposición que se atrevió a salir y recordar que su presidente hasta ese momento había desterrado a campesinos con su lucha armada contra todo lo que oliera a terrorismo, que había elaborado falsos positivos, y lo más grave, que según denuncias de los paramilitares, él había sido elegido presidente en el 2001, gracias a la política de terror implementada por las Autodefensas quienes obligaron a votar por él: Fusil en la cabeza, voto en mano.
El país, desde principios de año, con la huída del actual canciller Fernando Araujo y la del policía Jhon Frank Pinchao de la guerrilla, y la posterior muerte de los ex diputados, sintió que era un deber ciudadano pensar sobre el drama de los retenidos, de los plagiados, de los secuestrados. Mientras el Estado aprovechaba la muerte de los once ex diputados, un profesor de Nariño recorría medio país, para clamar por la libertad de su hijo y solicitar el Acuerdo Humanitario; a medida que avanzaba la marcha, su popularidad fue creciendo, en gran medida por el furor y auge que se le dio a Gustavo Moncayo, como víctima en muchas ocasiones, pero como héroe cuando llegó a Bogotá, su parada. En Bogotá fue recibido de una forma monumental, la única persona que ha logrado parar TransMilenio, caminar por sus privadas calles y no ser detenido, reprendido, juzgado, golpeado por la policía que siempre protege intereses particulares; su protesta pacífica hizo que el propio Uribe corriera a recibirlo en la Plaza de Bolívar, y después de unos ataques soberbios contra lo que representaba Moncayo, mostrará su inhumanidad reiterando que continuaría su política guerrerista, que no apreciaría un intercambio sino con sus propias condiciones, y que su corazón grande estaba más con sus amigos congresistas y con el estatus político a los paramilitares, que con aceptar la existencia de un conflicto originado por la pobreza, por la represión de terratenientes, por la posesión de la tierra en manos de unos pocos, etc. Moncayo, sin respuesta del gobierno, decidió quedarse en la plaza, "hasta tanto no se firme el acuerdo humanitario", en un cambuche que acopló la alcaldía distrital. Su promesa fue incumplida; duró varias semanas, pero las ofertas de viaje a Europa, doblegaron su fuerza, y la credibilidad del profesor se fue al lastre, no fue consecuente. Ciudadanos del común no dudan en calificar tal acción como una "pifia", después de todo lo que se había logrado, movilizar a la gente en su favor, salir de Bogotá para emprender un viaje a tierras donde el conflicto parece más un video juego que una realidad, parecía una huída; no es de extrañar, entonces, que su salida no haya sido opulosa, rodeada del pueblo al igual que su llegada, y más bien, era una clara consecuencia de su incumplimiento.
El año pasado las víctimas se visibilizaron, unas más que otras dependiendo del perpetrador, y del medio que emitiese el dolor del crimen. A finales de año, la opinión pública conoció las condiciones degradantes de los secuestrados en la selva; imágenes que evidenciaban dolor, castigo, inhumanidad de los guerrilleros que mantienen detenidos a cientos de personas, que en vez de engendrar educación popular (como sería lo justo en un Ejército del Pueblo), generan terror y desconfianza en sus prácticas de adoctrinamiento. Víctimas del secuestro, como los familiares de los once ex diputados del Valle, fueron usadas para movilizar el país en torno al imaginario de la benevolencia del gobierno; cuando hablaron de la degradación del conflicto, mantuvieron micrófonos abiertos, pero cuando pidieron buena voluntad del gobierno e incluso lo acusaron de no querer la paz, no fueron escuchados y los silbidos no dejaron de sonar. Cuando las víctimas de los paramilitares fueron al congreso fueron tratados como mendigos, fueron rechazados; no tuvieron la misma acogida y no recibieron los mismos aplausos como cuando el mismo Mancuso y otros cabecillas terroristas, fueron a ese mismo recinto tiempo atrás. Y era de esperarse que los congresistas no fueran a escuchar a esas personas acongojadas por la guerra, ya que muchos de ellos (hasta este momento, unos cuarenta que están detenidos y en interrogatorios)
fueron los autores intelectuales, los conspiradores, o los aliados de los crímenes; incluso pensaron en re fundar la patria a punta de plomo.
En esas circunstancias en que los escándalos y las alianzas salían a flote, algunos acuerdos entre empresas, multinacionales, y paramilitares se hacían públicos. Tal fue el caso de la multinacional Chiquita Brands, que con total cinismo aceptó colaborar con los paramilitares en la región del Urabá, lugar donde innumerables crímenes fueron perpetrados contra la población inerme, aceptando, de hecho, que Chiquita apoyó los asesinatos de esta región controlada por las autodefensas. Un digno gobierno, una real soberanía sobre el territorio, hubiera expulsado, de plano, a los funcionarios de Chiquita y el monopolio que representa la misma; pero como Colombia tiene un gobierno arrodillado al capital privado, ni siquiera se atrevió a hacerle una investigación, y fue el propio gobierno de los Estados Unidos, quien investigó a la multinacional: Lógicamente su investigación iba a favorecer los intereses de USA en la región, y no le convenía solicitar la expulsión de Chiquita; tampoco le favorecía que la Unión Europea le reclamara, y por eso optó por burlarse de Colombia, y sobretodo de las víctimas del paramilitarismo (desplazados, muertos, familias sin hogar, etc.), multando a Chiquita con una suma de dinero que causa una gran risotada: US$ 25 millones. Esa suma es apenas la cuarta parte de lo que deberá pagar McLaren, en la Fórmula 1, por espiar a sus contrincantes. Además la plata ni siquiera llegará a las víctimas; Chiquita continúa en el país, muy posiblemente siga girando sus cheques, y seguramente sus directivas están tocándose la cabeza de la risa: Se burlaron de Colombia, burlaron la justicia, mataron sus contrincantes, destruyen el medio ambiente… tal vez sean razones para que Colombia sea considerado uno de los países más felices del mundo, sólo encuestan a estos asesinos.
El gobierno muy seguramente no planteó hacerle un juicio a Chiquita, ya que él mismo se podría ver juzgado por su empadronado, por haber cometido 236 ejecuciones extra judiciales durante el año. De pronto la multa hubiese sido más alta. 236 personas fueron acribilladas, sin seguirles un proceso, violadas y torturadas por soldados que siguen las órdenes de sus superiores, y que gracias al sistema educativo que premia la ignorancia, no son concientes ni analizan lo que hacen. El gobierno defiende la vida de un niño, Emmanuel por ejemplo, pero mata a sangre fría a 236 campesinos, labriegos, y en muchos casos, personas que reclaman sus derechos. Muchos de ellos son presentados como muertos en combate, producto de enfrentamientos con la insurgencia, son vestidos de camuflado, y mostrados como exitosos resultados de plan Patriota, de la política de seguridad democrática; falsos positivos que durante el año también estuvieron a la orden del día, y que no dejaron de estar en los principales medios como operaciones exitosas de las fuerzas armadas.
Por situaciones como éstas, es que personajes como Piedad Córdoba, Hugo Chávez, y otros, deben mediar, pero son atacados sin piedad desde el bando oficial. La política de guerra no es una política de humanidad; por eso Uribe no ve con buenos ojos que se liberen a los secuestrados, aún esto sea benéfico para un par de personas retenidas y sus familiares. Por eso, también, no dudó en impedir las relaciones de Chávez con las FARC, tendientes a lograr la liberación y obtener pruebas de vida de retenidos; hizo todo lo posible para endemoniar la oposición del país y desde la República vecina; creó una idolatría personal, no vaciló en pronunciar sus sandeces; injurió al gobierno venezolano, supuestamente porque con la intermediación quería dominar políticamente la región (acuérdese de la andanada de ataques que pronunció bajo la figura de que Chávez era un imperialista, que buscaba expandir su revolución bolivariana, etc.); y demostró una vez más su compromiso con la para política, más exactamente con su primo congresista y su puñado de amigos detenidos, que con gobernar eficazmente desde lo social. El pueblo no se siente atraído por este mal gobierno, por este Estado corrupto ni este sistema criminal; lamentablemente la oligarquía sigue dominando la masa con las telenovelas y los noticieros Triple G (Guerra, Goles y Glúteos, según Jaime Garzón), cooptando de esta manera toda forma de analizar correctamente la realidad, empero, la fuerza expresada en un odio de destruir bancos, gritar, politizar desde lo cotidiano, no reflejan un terrorismo juvenil, sino una acción generalizada de protesta que todos deberían poseer: Echando una piedra no se logra un gran cambio, pero si todos tiran piedra, de pronto ya ni haya necesidad de echar piedra.

miércoles, 23 de enero de 2008

EXCLUSIVO, ANTES DE ENTRAR DEL LETARGO, PERDÓN, VACACIONES: "ESTUDIANTES VIGILADOS, PRESUNTOS TERRORISTAS."

Gracias a la Defensoría del Pueblo, estudiantes de las universidades públicas bogotanas y otras dos privadas, más vigilados que nunca. ¿Cómo ocurrió todo? Se revelan los documentos clave.G.A.C.R.
La Defensoría del Pueblo, ente del Ministerio Público, impulsó hacia el año 2002 un mecanismo de seguridad llamado Sistema de Alertas Tempranas (SAT), el cual es coordinado por la Defensoría Delegada para la Evaluación del Riesgo de la Población Civil como consecuencia del Conflicto Armado. Esta dependencia constantemente rinde informes de riesgo desde entonces, para mirar supuestamente qué tipo de población civil puede ser víctima de la confrontación armada. Todo ello bajo la figura del SAT.
"El SAT elabora un documento denominado Informe de Riesgo del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo; su emisión es el resultado de un proceso de verificación y análisis de información; de valoración de las amenazas y dinámicas que caracterizan la confrontación armada en una región…" Esto se lee en la página Web de la Defensoría del Pueblo. Parece ser un proceso exhausto, de valoración y análisis de la información, según lo que se ve. Pero esto no pareció realizarse en la elaboración del Informe de Riesgo No. 048-06, diciembre 15 de 2006, que conllevó a que el Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas (CIAT), colectivo encargado de valorar el Informe de Riesgo, criminalizara aún más a cada uno de los estudiantes de cinco universidades de Bogotá, incluyendo, por supuesto, las tres públicas. Esto se demostrará a lo largo del presente artículo.
Lo que dice el Informe.
El Informe de Riesgo No. 048-06, documento firmado por Darío Mejía Villegas, Defensor Delegado para la Evaluación de Riesgos de la Población Civil como consecuencia del Conflicto Armado (E), explicita varios puntos de debate y fuertemente controversiales.
El primer punto se denomina "Localización Geográfica del Riesgo". Allí se nombran cinco zonas de la capital "en riesgo": Campus universitario UNAL; la Perseverancia y la Macarena (lugar donde está ubicada la Facultad de Ciencias y Educación de la UD); La Porciúncula (sede de la UPN); Cantón Norte y Nueva Candelaria en Ciudad Bolívar, donde está ubicada la sede Tecnológica de la UD.
El segundo punto se titula "Población en situación de Riesgo": "60.000 personas pertenecientes a la comunidad universitaria de la universidades públicas con sede en Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Militar Nueva Granada".
En un tercer momento, el Informe hace la "Descripción del Riesgo", donde se coloca de manifiesto que las FARC-EP, el ELN y los grupos paramilitares que hacen presencia en Bogotá, son los responsables de la situación de riesgo expuesta. El texto dice textualmente que estos grupos tratan de "capitalizar en su favor, los variados conflictos sociales, que se presentan en la ciudad, con el propósito de aumentar su base social y su presencia política". Y que esto se realiza mediante amenazas, bombas, homicidios, etc., según el SAT. Así, el Informe coloca seis argumentos que justifican esta amenaza; son los siguientes, analizados en detalle:
1. Carro bomba del barrio Gaitán: El Informe no explica la situación ni el contexto del carro bomba. En primer lugar es una justificación endeble, pues la localización geográfica del carro no corresponde a la zona de riesgo en cuestión. Lo que da a entender que este argumento (aunque no tenga nada que ver) se coloca para justificar la incursión en las universidades. También al SAT se le olvidó decir que el atentado, ocurrido en la carrera 45 con calle 75, el 31 de julio de 2006, fue un auto-atentado: El SAT no cotejó mucho la información, y, a pesar de que el Informe es del 15 de diciembre, antes, el 12 de septiembre, se develó que varios militares fueron los que ocasionaron el atentado y el asesinato de una persona (pues murió allí José Antonio Vargas, un reciclador de la zona), acusando a las FARC de haber colocado el carro. El mismo comandante del Ejército, general Mario Montoya, aceptó en rueda de prensa del 7 de septiembre, que "el reciente atentado con un carro bomba en el que resultaron heridos varios soldados (20) y muerto un ciudadano, que fue atribuido en su momento a grupos al margen de la ley (…) al parecer no corresponde a la realidad".
Un día después, Montoya aceptó completamente, que grupos al margen de la ley no perpetraron el crimen. Pues bien, como se ve, esta situación que expone el SAT en su Informe no es pertinente, más cuando, a pesar de tener tiempo y recursos, omitieron datos de fundamental importancia.
2. Carro bomba en la Universidad Militar: Ocurrido el 19 de octubre de 2006. El Informe acusa a la insurgencia de este acto, a pesar de que, prácticamente la misma semana del atentado, salieron a flote sospechas de militares involucrados. Un hombre "vestido con el uniforme de la Armada Nacional", fue quien dejó el carro aparcado ese día en la institución, según lo dice Juan Manuel Santos, ministro de Defensa, basado en las cámaras de seguridad que captaron el momento. Por este hecho, Farid Motta, ex guerrillero detenido en La Picota, acusó a seis oficiales de haber planeado el atentado, no sólo éste, sino también el del barrio Gaitán. Motta, días antes del sino trágico de la U. Militar advirtió, predijo: "Se preparan nuevos montajes de atentados en la capital, para darle credibilidad a los de antes". Las FARC, por su lado, el 5 de octubre, vía Internet, denunciaron que los militares fabrican atentados para obtener ascensos. Un hecho que deja dudas en el ambiente, y del cual muchos nudos están sueltos.
Estos dos hechos dejan sin fundamento lo que trata de justificar el SAT en el Informe. Téngase en cuenta que los seis oficiales acusados por Motta y llamados a declarar (capitán Luís Eduardo Barrero, mayor Javier Efrén Hermida, los dos pertenecientes a la sección de inteligencia de la XIII Brigada; coronel Juan Carlos Forero Linares, director administrativo de la Central de Inteligencia Conjunta; coronel Horacio Arbeláez Sarmiento, director Central de Inteligencia Conjunta; capitán Antonio Neira González, encargado de la Oficina de Control de gastos reservados; y el coronel Juan Carlos Estévez, comandante Batallón de Infantería No. 38), participaron en los atentados que sembraron pánico días antes de la segunda posesión de Uribe: se disminuyeron en un 93% los actos terroristas, el 7% restante lo hizo el propio Ejército.
3. La supuesta bomba en la Universidad Distrital: El Informe dice que esta alarma ocurrió el martes 24 de octubre de 2006. En realidad, sucedió el lunes 23 de octubre; Ese día se allanó la universidad, sede Macarena, por parte de escuadrones para- estatales, DAS y policía anti explosivos, sobretodo, con la excusa de que se había recibido una llamada telefónica de emergencia.
4. La supuesta bomba en la Universidad Nacional: El Informe no explica detalladamente la situación. Fue una alarma originada en Química, muy parecida a la de la Universidad Distrital, donde no se lograron comprobar nexos con grupos al margen de la ley, pero que estuvo vigilada, según denuncias de los estudiantes, por el mismo escuadrón de la Fuerza Disponible y funcionarios de la universidad.
5. Correos electrónicos amenazantes: En la Universidad Nacional. En las cuatro anteriores situaciones no aparecen los grupos armados a los que se hace referencia en el Informe, como directos responsables de las acciones descritas, pero pese a ello, el Informe trata de justificar la incursión de agentes de contra inteligencia militar, porque allí se involucran los grupos subversivos y paramilitares. El Informe, en este punto, hace un recuento de los hechos ocurridos en la Universidad Nacional. Uno de los más significativos es la amenaza del 18 de abril de 2006, a cinco estudiantes y un profesor, de la maestría en Genética, por parte de "grupos provenientes del paramilitarismo". Si se mira más allá del Informe, es necesario tener en cuenta que la Universidad Nacional, en cabeza del Instituto de Genética (de donde eran miembros los amenazados), y Medicina Legal, apoyan a la Fiscalía en la identificación de víctimas en 40 fosas comunes de los paramilitares. De ahí la amenaza que, entre otras cosas, proviene del Bloque Bogotá, grupo que no es identificado en el Informe, a pesar de que las investigaciones así lo atribuyen; en vez de ello, colocan otros grupos paramilitares "Fuente de la amenaza": Autodefensas Campesinas Nueva Generación, Frente Democrático Colombia Libre, Autodefensas Campesinas Carlos Castaño, Autodefensas Unidas de Colombia, Autodefensas Campesinas de Colombia y AUC Bloque Capital (que también firma en la amenaza por correo electrónico).
6. La desaparición y posterior ejecución de dirigentes sociales: A pesar de que el SAT hace un recorrido de hechos sucedidos en el 2006 en la UN., deja un rastro abismal de baches. Por ejemplo, se le olvida decir que el 8 de marzo del año 2006, asesinaron allí a un estudiante de la Distrital, y todo parece indicar que fueron miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios. Cosa que el mismo Informe reconoce: "(el ESMAD) es influenciado por este tipo de informaciones" (el quehacer académico, la protesta y la manifestación, por la polarización del conflicto, emiten un mensaje equivocado).
Seis situaciones que se presentan, y sólo una, las amenazas por correo electrónico, parece estar en concordancia con el Informe de Riesgo presentado; un informe que fue enviado al CIAT, para que se emitiera una "alerta temprana".
Lo que dijo el CIAT.
El CIAT está conformado por delegados de la Jefatura de Operaciones Conjuntas del Comando General de las Fuerzas Militares, de la Dirección de Operaciones Aéreas de la Fuerza Aérea, del Departamento Administrativo de Seguridad, del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el DIH, y de la dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia. Es decir, los Informes pasan por las fuerzas que están involucradas en violaciones a los derechos humanos, una paradoja excepcional del país endosado al sagrado corazón. El papel de la Defensoría del Pueblo en este punto tiene varios interrogantes y contradictores. Muchos creen que los estudiantes o manifestantes, en una actividad de protesta, están protegidos por Defensoría del Pueblo, pero, debido a su forma de operar, generan desconfianza en varios sectores, y es que algunos hechos donde parece primar el llamado "orden público" sobre las reclamaciones de la masa lo demuestran…
El documento OFI 07-335- ATO- 0700, fechado el 10 de enero de 2007, dirigido a Volmar Pérez, Defensor del Pueblo Nacional, da cuenta de la reunión del CIAT acaecida el 20 de diciembre de 2006. En referencia al Informe No. 048-06, el CIAT "decidió considerar el Informe de Riesgo como una Alerta Temprana", y "recomienda" al alcalde mayor de Bogotá, al comandante de la XIII Brigada del Ejército, al director operativo de la Policía Nacional, al director del DAS, y al secretario de Educación Distrital (Abel Rodríguez, en ese momento, miembro del Consejo Superior Universitario, máximo ente de la UD), entre otras cosas, "se continúen desarrollando las labores de contra inteligencia convenientes que permitan la identificación, captura y judicialización de los responsables directos de accionar los planes de socialización, captación y reclutamiento de integrantes de la comunidad universitaria en general, a los objetivos ilegales y violentos de los grupos armados ilegales". Es decir, que la "Población en Situación de Riesgo", explicada al principio del Informe del SAT, todos los estudiantes de esas cinco universidades, son investigados como presuntos culpables, no como presuntos inocentes. Cada uno de nosotros es un terrorista en formación, que tiene como arma una maleta y muchas ideas por explotar.
Ahora bien: por su lado, pero coordinado por la Defensoría, se creó una "Mesa de Trabajo en Prevención Humanitaria", el 22 de enero de 2007, por rectores, vicerrectores y directores de Bienestar, de las universidades implicadas, más el Ministerio del Interior y la Vicepresidencia de la República, perdón, Colombia. Una mesa que es necesario tener en cuenta, pues ahí hablan de nosotros, sin nuestros voceros, y peor aún, de una forma criminal.
Conclusión.
A manera de conclusión, transmito lo que escribe Iván David Ortiz Palacios (profesor de la UN), en un artículo titulado "El Sistema de Alertas Tempranas como mecanismo de guerra", que circula por Internet: "La sistematización de información, el control de la población, el censo completo de actividades, entradas y salidas de la zona, son inútiles para impedir masacres, atentados, asesinatos, desapariciones y desplazamientos forzados. Lo que sí han proporcionado son datos exactos para ubicar mejor a sus víctimas…" Es esto lo que el SAT ha hecho, suministrar datos esenciales a las Fuerzas Armadas para que estos sitúen mejor a los estudiantes que conforman grupos sociales, políticos, etc., al interior de la U, y desarticular esos procesos de una forma cualitativa. El SAT seguirá proporcionando datos si se deja entrometer a los funcionarios de la Defensoría en las justas reivindicaciones estudiantiles y, por ende, del pueblo.
Ortiz, en la revista Sindicatos, diciembre de 1998, explica un fenómeno que se dio en Puerto Boyacá, donde, a partir de otro mecanismo de supuesta protección, se adoptaron acciones, que "se concretaron en la instauración de métodos de control de residencia y circulación; la carnetización clasificó a los ciudadanos; se estableció el control de mercancías y comerciantes; los resultados de estos métodos de protección fueron la extralimitación de funciones de la fuerza pública y el recrudecimiento de la represión". Algo parecido, en sus justas dimensiones, es lo que está ocurriendo ahora; la universidad pública, centro de debate y cambio político, amedrentada y disuelta por la represión estatal. Es necesario estar alerta.

VUELVEN Y JUEGAN LOS MEDIOS (KE ASCO)

DE NUEVO PARACOL Y RCN (RADIO CADENA NARCOPARAMILITAR), HACIENDO UNA HERMOSA LABOR DE PROPAGANDISMO POLITICO DE ULTRADERECHA, HACIENDO SU PARTE COMO MEDIOS PUBLICITARIOS CASI COMO DE REVISTA DE MODAS, MOSTRANDO A UN GOBIERNO COMO LA VICTIMA DE LOS "ATAQUES" DE PRESIDENTES VECINOS QUE NO KIERO NOMBRAR PERO QUE TODOS SABEN....
ESTA OLEADA DE PROPAGANDAS EMPIEZA CON LA NO IMPARCIALIDAD EN LA FORMA EN QUE SE MUESTRAN LAS NOTICIAS AL PUBLICO, CON FRASES COMO "LOS ATAQUES QUE A RECIBIDO EL GOBIERNO DE COLOMBIA", O "LAS FUERTES Y DURAS ACUSACIONES QUE A RECIBIDO...BLABLABLA.".... ME PREGUNTO ¿ES ESA LA IMPARCIALIDAD QUE DEBEN DE TENER LOS MEDIOS?..... QUE ASCO, AHI SE VEN PARA QUIENES TRABAJAN, Y DICEN QUE LA ULTRADERECHA SE ACABO... Y LO PEOR ES QUE EL PUEBLO ALIENADO DE TANTAS NOVELAS, DROGAS, FUTBOL Y MTV SE LIMITA A CREER TANTA BABOSADA SE DIGA EN LOS MEDIOS, DEJANDO A UN LADO LOS CRIMENES QUE SE COMENTEN A DIARIO POR LAS FUERZAS MILITARES YA SEA EJERCITO O POLICIA, EN ALIANZA CON EJERCITOS AL MARGEN DE LA LEY (AUC) PARAMILITAR; ESTA CLASE DE CRIMENES SON TAPADOS DE LA MEJOR MANERA PARA QUE EL PUEBLO NO SE DE POR ENTERADO DE NADA....
ENTONCES QUIENES SON LOS VERDADEROS TERRORISTAS??LOS VERDADEROS TERRORISTAS SON ESTA CLASE GOBIERNOS DIZQUE DEMOCRATICOS, BAH... SIEMPLEMENTE SON IDEALES DE DERECHA DONDE CON LA ALIIANZA DE LA IGLESIA, LOS MEDIOS DE COMUNICACION, LAS FUERZAS MILITARES, LAS GRANDES EMPRESAS, EL NARCOTRAFICO, LOS LADRONES DE COBRBATA Y CUANTO ORGANIZMO PUEDA PAGAR EL MISMO PUEBLO, SE ALIEN PARA 1ERO TAPAR LOS OJOS, ALIENAR AL PUEBLO, MASACRAR AL PUEBLO Y VIOLENTARLO DESDE ALGO TAN SIMPLE MO LO ES LA EXPLOTACION DEL HOMBRE X EL HOMBREUN.. BAJO UN SOLO FIN... EL PODER POLITICO Y ECONOMICO DE LAS ELITES SOCIALES, A LA MIERDA TODO ESTO, A LA MIERDA LA DERECHA Y A LA MIERDA LA IZQUIERDA Y A LA MIERDA LOS MEDIOS MAL USADOS.
ANDRES.

La acción paramilitar continúa en Colombia

Comunicado del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado

Durante las últimas dos semanas se han registrado dos masacres y la desaparición de un abogado adscrito a la organización de derechos humanos Corporación para la paz y el Desarrollo Social, CORPADES, de Medellín, Antioquia por la acción paramilitar.

Masacre en Nariño

El pasado 31 de diciembre de 2007, hombres armados y con lista en mano, incursionaron en una vivienda ubicada en la zona rural del municipio de Leiva, en el corregimiento de El Palmar al norte del departamento de Nariño, asesinando a cuatro adultos y un menor. Según las autoridades, se trataba de líderes comunitarios. El ex gobernador de Nariño, Eduardo Zúñiga, atribuyó la masacre a paramilitares que no se han desmovilizado en el sur del país y llamó a una reunión con carácter urgente para evaluar la situación de orden público.

Este nuevo acto criminal demuestra que las agrupaciones paramilitares continúan operando en el territorio nacional, que los líderes sociales no cuentan con las debidas garantías para el libre ejercicio de sus funciones, tal como lo consagra la Constitución colombiana, y que son falsas las afirmaciones del actual gobierno sobre el desmantelamiento de estos grupos narcoparamilitares.

Desaparece abogado en Medellín

El mismo 31 de diciembre, el abogado Víctor Hugo Gallego de la organización CORPADES de Medellín fue desaparecido. La noticia solo se conoció esta semana. El abogado Gallego había formulado denuncias sobre la actuación paramilitar en Medellín a pesar de la llamada desmovilización. CORPADES ha sido objeto de toda clase de amenazas y agresiones, sin que las autoridades hayan intervenido brindando protección o investigando los hechos de modo exhaustivo. El 23 de abril de 2007, Judy Astrid Vergara Correa, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio El Pesebre, miembro del Polo Democrático Alternativo y destacada líder comunitaria de CORPADES.


Masacre en Santa Marta

El pasado 11 de enero, mientras se realizaba una fiesta familiar en el barrio popular "Once de noviembre", a las 9 de la noche varios hombres armados llegaron disparando y asesinaron a cinco personas y dejaron a tres más heridas. Tal como sucedió en el municipio de Leiva, Nariño hace menos de dos semanas, las víctimas eran líderes comunitarios.

En este sector donde habitan varios desmovilizados, ya se había presentado un incidente similar, cuando el pasado 29 de julio de 2007, en el barrio Santa Clara, armados llegaron a la taberna 'La polla' y dispararon causándoles la muerte a cinco personas.

Es evidente que estos crímenes obedecen a razones políticas, y que no pueden ser tratados como hechos aislados, sino por el contrario, reclaman de la acción de las autoridades competentes y un compromiso serio por parte del gobierno nacional.

El Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado considera que estos tres hechos demuestran en forma clara que no es cierto que el paramilitarismo y sus estructuras hayan desaparecido, como lo ha afirmado reiteradamente el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. El Movimiento de Víctimas exige al gobierno colombiano y a las autoridades competentes:

1. El desmantelamiento definitivo de los grupos paramilitares que operan en todo el territorio nacional y que con la complicidad de las fuerzas estatales continúan masacrando a la población civil.
2. La inmediata investigación de estos hechos que conduzca sin demoras a la captura de los responsables.
3. La veeduría internacional de organismos independientes en las regiones de mayor riesgo, para que se documente y denuncie la continuidad del accionar paramilitar contra fuerzas de oposición, defensores de derechos humanos y organizaciones sociales y sindicales en Colombia.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
14 de enero de 2008.

AGONIZA EL PLAN COLOMBIA

Las Farc y los narcotraficantes, cada una por su lado, han logrado montar una red de espionaje en los organismos de seguridad del Estado que no tiene antecedentes. La información estratégica que ha obtenido la guerrilla es abundante. Y esto ocurre en el Ejército, luego de años de entrenamiento por asesores militares de USA.

No sirvió de mucho que los contribuyentes estadounidenses financiaran durante años la reconversión de las Fuerzas Militares colombianas, reequipadas y reentrenadas por asesores militares de USA.

Hace 2 semanas, los militares se llevaron una de las peores sorpresas de su historia. Descubrieron que las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) tenían la información más delicada y ultrasecreta que manejan las Fuerzas Militares. Aún no se sabe cómo la guerrilla logró tener en su poder la localización precisa de las tropas que los persiguen.

Las Farc conocen hasta los nombres de los oficiales que participan en las operaciones. Poseen parte del listado de la red de cooperantes (informantes). Y como si esto fuera poco, los guerrilleros tienen hasta los mapas de ubicación de las operaciones que se desarrollan para encontrarlos.

Y no solamente resultó que las Farc infiltraron el Ejército, sino que también tienen datos clave de la Policía y del DAS (la fuerza antinarcóticos). "La infiltración de la guerrilla es tan grande y tan grave en el interior del estamento castrense, que compromete la seguridad nacional y la política de seguridad democrática del gobierno de Álvaro Uribe", dijo una alta fuente militar a la revista 'Semana'. "Se trata de una información tan sensible que hace pensar que es muy difícil que ganemos la guerra", afirmó.

El hallazgo se produjo el pasado 15 de julio. Ese día, tropas del Batallón Contraguerrilla 17, adscritas a la Brigada Móvil 2, ubicaron un campamento de las Farc en la vereda Montañitas, cerca del municipio de Mesetas, en el departamento de Meta. Después de un combate con guerrilleros del frente 42, los militares encontraron el cuerpo de un guerrillero llamado José Nerup Reyes Peña, conocido con el alias de 'el Campesino', el zar del secuestro en Cundinamarca y en Meta. Y en sus bolsillos y en el morral del guerrillero tenía 3 discos duros portátiles y varias memorias USB con alta capacidad de almacenar información.

En uno de los centros de mando de la Fuerza de Tarea Omega, en el municipio de La Macarena, en el departamento de Meta, se bajó la información, enviada al Comando de las Fuerzas Militares en Bogotá, que identificó datos de importancia sobre columnas y algunos frentes guerrilleros, frecuencias y ubicación de los operadores de radio de las Farc, planes de algunos ataques terroristas en Bogotá: toda información militar clasificada.

"Quedamos asombrados. Es evidente que las Farc lograron infiltrarnos. Lo más grave de todo es que tienen datos confidenciales sobre la punta de lanza en la lucha contra la guerrilla: la fuerza de Tarea Omega", dijo un oficial.

La Fuerza de Tarea Omega es el componente militar más importante del Plan Patriota, hoy llamado Plan Victoria, bandera de la política de Seguridad Democrática del presidente colombiano Álvaro Uribe: una estrategia militar que busca ir directamente por los cabecillas de las Farc en el sur del país, tarea a la que se destinaron 20.000 hombres del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.Luego ocurrió el arresto de la funcionaria del Comando del Ejército, Ana Carolina Laverde, secretaria del área de Hojas de Vida del Ejército, y 7 militares, entre oficiales y suboficiales. La información, divulgada por el diario 'El Tiempo', de Bogotá, afirmó que Laverde integraba una red que reclutaba militares y ex militares que trabajaban para la organización de 'Don Diego' en labores que iban desde prestarle seguridad al narco hasta la creación de un grupo de élite que iba a rescatar al hermano del capo, Eugenio Montoya, preso en una cárcel después de ser capturado por la Policía a comienzos de este año.
Aunque el comandante del Ejército, general Mario Montoya, reconoció la infiltración, no dio mayores detalles sobre el caso y se limitó a decir que dejaba todo en manos de la Fiscalía.

La investigación adelantada por los fiscales tiene sorprendentes testimonios. Uno de ellos es el del capitán retirado del Ejército Manuel Enrique Pinzón. "Yo pagué mucho dinero a muchas personas, civiles, oficiales activos y retirados de las Fuerzas Armadas. Pero no era dinero mío sino del mayor retirado Juan Carlos Rodríguez Agudelo, que era mi patrón y trabajaba para Diego León Montoya, 'Don Diego'".

La investigación comenzó poco después de la masacre de Jamundí, en mayo de 2006, cuando un pelotón del Batallón de Alta Montaña aniquiló a un escuadrón de policías. La DEA comenzó a profundizar en una serie de informaciones que venían recolectando según las cuales algunos miembros del Ejército colaboraban activamente con los narcos. La mayoría de los sospechosos integraban batallones de la 3ra. División, con jurisdicción en zonas de alta influencia del narcotráfico como los departamentos del Valle, Cauca y Nariño.

A comienzos de enero de este año, cuando se planificaba la operación para capturar a Eugenio Montoya, los organismos de inteligencia se dieron cuenta de que desde la sede de la 3ra. División, en Cali, todos los movimientos de los equipos antinarcóticos eran informados a la gente de 'Don Diego'.

Tras un complejo dispositivo lograron salir de la sede militar evadiendo a los 'informantes'. Sin embargo, cuando los grupos antinarcóticos se acercaron a la finca en donde estaba escondido el hermano de 'Don Diego', se encontraron con la sorpresa que éste contaba con varios anillos de seguridad compuestos por miembros activos del Ejército. Los grupos antinarcóticos tuvieron que burlar nuevamente a los militares para capturar a Eugenio Montoya.

Luego de su captura empezó a circular la versión de que 'Don Diego' ofrecía US$ 5 millones a quien realizara una operación comando para rescatar a su hermano de la prisión. Y las investigaciones permitieron detectar la red de militares y ex militares que iba a realizar la operación.

El general Freddy Padilla de León, comandante de las Fuerzas Militares, confirmó que también hay 1 teniente coronel y 2 mayores del Ejército involucrados en las infiltraciones de grupos narcotraficantes en la institución.

Mientras el comandante del Ejército, general Mario Montoya, dijo desconocer la situación de los oficiales, Padilla aseguró que todas las pruebas que necesiten serán entregadas a la Fiscalía hasta lograr desmantelar la red mafiosa que se coló en el Ejército.

El enorme escándalo todavía no logra precisar cuál es la magnitud del daño.

miércoles, 9 de enero de 2008

En busca del tiempo perdido

Dicen los habitantes de la capital del Meta que una nueva carretera los puso más cerca de Bogotá y, en consecuencia, de la cultura. Los esfuerzos de varios colectivos culturales luchan para ganar un espacio entre discotecas, centros comerciales y sitios de rumba.
Por Yirama Castaño Güiza
Fecha: 12/18/2007 -

Es lunes y tengo cuatro días para tomarle el pulso cultural a esta ciudad. Parece que hay hasta tres eventos por semana: Las tertulias literarias de la Biblioteca Germán Arciniegas que esta semana abordan la novela Sin remedio, de Antonio Caballero, las exposiciones de la Cámara de Comercio y los conciertos de Batuta. Antes de cumplir mi agenda oficial, le pido al taxista que me lleve a la plaza principal. Identifico un grupo de hombres. Y además de este sitio, ¿dónde está la tertulia, dónde se reúnen los artistas, los escritores, los estudiantes? Después de pensarlo, me recomiendan Los Capachos como el centro cultural más concurrido.
Por supuesto, el conductor lo aclaró todo: “Sí, esa es la discoteca más grande que hay aquí. Si quiere, yo la llevo el jueves”. El Encuentro Mundial de Coleo y, por primera vez, El concurso de la mujer vaquera en octubre; el Joropódromo a final de año, invaden por estos días, las agendas de los turistas en los hoteles. Para los habitantes de Villavo lo mejor son los participantes de otros países y alguno que otro visitante. Bueno, en realidad les llama la atención todo lo que viene de fuera.
La inauguración de un centro comercial o la llegada de un almacén de cadena generan una asistencia masiva. Hay que verlo todo y varias veces. Así sucedió en diciembre del año pasado cuando abrieron la librería y papelería Panamericana. La fila amenazaba con salirse del Centro Comercial Santana. Pero lo mejor fue que con motivo de los aguinaldos se agotaron las ediciones de la novela El olvido que seremos, de Héctor Abad.
El resto del año las ventas han oscilado entre La puta de Babilonia, de Fernando Vallejo; Inés del alma mía, de Isabel Allende; Sin querer queriendo, de Roberto Gómez Bolaños, y Rasguño. “La gente visita la librería por necesidad. Mis clientes lectores los puedo contar con los dedos: un psiquiatra, que cada mes compra cuatro o cinco libros y películas; un profesor, que lleva todo lo de José Saramago, y, uno en especial, que viene cada semana a preguntar por el mismo libro que no tenemos: “Un cadáver exquisito”, cuenta Verónica Pulecio, una de las vendedoras. A hora y media de distancia y diez años de silencio Siempre he pensado que cada ciudad tiene su tiempo y de él dependen los pasos de sus habitantes, la distancia entre las frases, sus silencios. Aquí, en Villavicencio, donde Colombia comenzaba a despertarse con el canto del ordeño y el arreo; donde el paso era corto y seguido como el baile y las palabras se salían como coplas, una encima de la otra; el ritmo ya no es el mismo.
Sí, hoy la joven ciudad camina en desorden, se embriaga antes de dormir y en temas decisivos son más los silencios que las palabras. Algunos aseguran que todo cambió desde que se inauguró la nueva carretera a Bogotá hace seis años. Y puede ser, porque le ganaron tres horas al camino. En fin, lo cierto es que la gente parece sentir que todo está más cerca, o mejor, según algunos más sensatos, depende del lado desde el cual cada quien mire su reloj: “A solo hora y media del Colón, de las librerías, de los teatros, de las galerías y de Bogotá”, comenta Héctor Ramírez, investigador y curador de arte de la Cámara de Comercio o, como lo dice Jorge Cárdenas, jefe de redacción del periódico Llano Siete Días: “A hora y media luz de distancia”.
El pueblo ha crecido: 333.500 habitantes para 2006, una de las tres ciudades con mayor población flotante, buen índice de empleo. Pero las cifras del Dane no lo dicen todo. Algunos en voz baja llevan la cuenta de un nuevo récord: en los últimos cuatro años, un gobernador condenado por la Corte Suprema de Justicia a cuarenta años por instigador de tres asesinatos políticos; dos alcaldes elegidos popularmente destituidos, y once personas encargadas del mando. En medio de esta maraña, Villavicencio ha activado su economía.
Su apuesta para el futuro está concentrada en la industria del turismo y la promoción de su cultura. Según la Cámara de Comercio son ya 2.935 los establecimientos registrados; cuatrocientos de ellos asaderos de carne llanera, mamona y cachama y, por lo que vi, cuatrocientos deben ser los nuevos grupos de joropo y música llanera que acompañan a los comensales. Aunque desde hace treinta años intelectuales, artistas y escritores han intentado ofrecer alternativas diferentes a las manifestaciones costumbristas (festivales folclóricos y escritura cantada), la ciudad parece resistirse a recibir nuevas imágenes, símbolos y significados.
La trilogía de caballo, hombre y toro permanece en óleos y esculturas. Los jóvenes creadores arrecian con sus críticas contra el folclorismo, pero expresan su respeto por ciertos nombres: la poeta Olga Malaver y Silvia Aponte, autora de las tres ediciones de Las Guajibiadas, texto nominado al premio Príncipe de Asturias en 1991, y de catorce libros más.
Desde la Esperanza, su barrio, Silvia Aponte responde contando su historia: “Como lo dijo Tolstoi, ‘conoce bien tu aldea y serás universal’. No me interesan los remedos. Todavía lleno auditorios. A mi última presentación fueron como seiscientas personas. Mi casa siempre ha estado llena. Todavía recibo visitas. Aquí estuvieron Camilo Torres y el padre Álzate, Diego Montaña Cuéllar, Manuel Zapata Olivella y el maestro Luis Vidales. A mí me tocó muy duro. Mi marido era costeño y sindicalista. Yo atendía a los visitantes y cuidaba las niñas. Al lado de la cocina estaba mi mesa y la máquina de escribir. Comenzaba después de la medianoche. Ahora escribo sobre la luna y las cosechas”.
Por supuesto que la cultura deja salir a flote otras manifestaciones que, en Villavicencio, han estado ligadas a la conformación de grupos culturales y artísticos, a través de los cuales se ha expresado también la rebeldía y una posición política comprometida. Quizá el más importante es aquel que comenzó siendo el Taller Cultural Llano Abierto (1978) y después se transformó en la revista cultural Entreletras (1981). La oferta cultural de la ciudad ha dependido en gran parte de la producción de sus integrantes, de sus vaivenes creativos y de la tragedia del asesinato de uno de ellos, el poeta y periodista del diario El Espectador Julio Daniel Chaparro. Su muerte silenció todo el 24 de mayo de 1991, fecha en la que también se suspendió la publicación de la revista Entre letras, cuyos artículos habían acortado la distancia entre la ciudad y Bogotá sin eliminar un solo kilómetro. Entreletras logró ser nombrada al lado de las revistas nacionales más conocidas: Puesto de Combate, Ulrika y el Magazín Dominical de El Espectador. Hace solo ocho años se rompió ese silencio.
El poeta y periodista Jaime Fernández asumió el liderazgo con la reactivación de los talleres de escritores y la creación del Fondo Editorial Entreletras, que ya cuenta con veinte títulos publicados, entre ellos el libro de poemas de Julio Daniel, … Y éramos como soles. Si bien Entreletras, sus fundadores y nuevos miembros siguen siendo reconocidos y cuentan con la dirección de algunos proyectos culturales en la ciudad y otros municipios del departamento, en los últimos diez años han aparecido algunas voces que han ocupado espacios en las universidades, barrios y comunas. Héctor Ramírez y Jorge Cárdenas coinciden en señalar que lo más interesante por el momento es el trabajo del colectivo de Artes Plásticas Buses verdes y, específicamente, del pintor Oscar Gómez, director también del cineclub El Samanaso.
La carne es mamona Buses Verdes comenzó con el Festival de la Diversidad en el 2006, junto a las nacientes bandas de rock, grupos de rap, hip-hop y capoeira: “Promovemos el vegetarianismo como una posición política contra el culto ganadero, el maltrato de animales en los encuentros de coleo y la cultura gastronómica compuesta por una mezcla de harinas, carnes y alcohol”, afirma Óscar Gómez. Este pintor de 32 años, egresado de la Universidad Nacional, decidió volver a la casa y al barrio de la infancia: el mismo que su madre ayudó a construir junto con otros profesores, antes del exterminio de la Unión Patriótica. Óscar montó allí su estudio; un sitio de encuentro para los Buses verdes y el archivo fílmico del cineclub El Samanaso, cuyo nombre hace honor al único samán que sobrevivió en la plaza principal.
Ya completan tres años de funciones todos los jueves a las siete de la noche; dieciséis ciclos y un público cautivo de más de sesenta personas, entre las que se cuentan estudiantes, un médico italiano y Pablo, un habitante de la calle, quien no ha fallado película. Nuevas casas invaden el espacio urbano desde los años ochenta: extrañas fachadas, metros de mármol y, en los antejardines, venados impasibles y unicornios con cuerno dorado. Este fue el tema de la muestra fotográfica de los Buses verdes en su primera exposición: “gramática arquitectónica de los nuevos ricos que comenzaron a copiar los ganaderos, los arroceros y los burócratas”. Exposición presidida por Lady Llanos, una muñeca inflable con chaleco de cuero y botas. “La síntesis, el autorretrato regional”.
Una posición micropolítica a través del arte, esa es la propuesta. Dos elementos distinguen a esta generación de jóvenes dispuesta a transformar: el primero, que casi todos ellos, a diferencia de sus padres, nacieron en Villavicencio, una ciudad caracterizada por los flujos migratorios; y, segundo, que promueven la recuperación del medio ambiente. “Queremos dar un mejor trato a la ciudad”, afirma Félix Obando, autor del libro de poemas Lapsus Urbanos y nuevo líder de Voces y Manos, corporación cultural fundada por Javier Rey y Juan Andrés Muñoz, presentada en 2006 con la publicación de Nuevas Naufragas, antología de poemas de veintidós jóvenes entre los quince y los veintiséis años. A desalambrar; Siervo sin tierra; Punk mujeres; Perspectivas; Género, arte y mujer; y el Varado también se cuentan entre los colectivos que a toda prisa intentan ganar tiempo.
Tres son las generaciones presentes entre ellos y, a pesar de todo, combatientes: unos menores de treinta, algunos mayores de treinta y otros con treinta años de trabajo a cuestas. Al parecer la tendencia es tender lazos entre los diversos grupos. Óscar Gómez y otros de los miembros del colectivo quieren hacer una exposición conjunta en una cantina de la plaza Villa Julia, donde el Tigre Ojeda, “un man que estudió en la Nacional en los setenta y que es amigo de los escritores, pintores y escultores de la época. Ese sería un ejemplo concreto y bonito de las posibilidades de comunicación”, concluye Óscar. Uno entonces piensa que es tiempo de comenzar a hablar.

domingo, 30 de diciembre de 2007

Estoy cansada de sufrir. (Por Ingrid Bentancourt)

Mañana lluviosa, como mi alma, Selvas de Colombia, miércoles 24 de octubre 8:34 a. m.

Mi mamita adorada y divina de mi alma.
Todos los días me levanto dándole gracias a Dios por tenerte.
Todos los días abro los ojos a las 4:00 a. m. y me preparo para estar bien despierta para oír tu mensaje en la cantera de las 5. Esa es mi ilusión diaria, oír tu voz, sentir tu amor, tu ternura, tu constancia, y entrega en el compromiso de no dejarme sola, todos los días le pido a Dios que te bendiga, que te cuide, te proteja, que me permita algún día tener la oportunidad de consentirte en todo, darte gusto en todo, tenerte como una reina, al lado mío, porque no soporto la idea de volverme a separar de ti.
Esta es una selva muy tupida, difícilmente entran los rayos del sol. Pero es desierta en afecto, solidaridad, ternura, por eso tu voz es mi cordón umbilical con la vida. Sueño con abrazarte tan fuerte que quede incrustada en ti. Sueño con decirte mamita, nunca más ni en esta vida ni en la otra, volverás a llorar por mí. Porque le he pedido mucho a Dios que me permita demostrarte todo lo que significas para mí. Y cuidarte, y no dejarte un instante sola. En mis planes de vida, si llega algún día la Libertad, quiero mamita que pienses en vivir con nosotros, o conmigo, no más mensajes, no más teléfonos, no más distancia, no quiero que exista ni un metro de distancia entre tú y yo porque sé que todos pueden vivir sin mí, menos tú. De esa ilusión de las dos, me nutro a diario, ya veremos cómo Dios abre caminos y nos organizamos, pero lo primero que quería decirte es que sin ti, no hubiera aguantado hasta hoy.
A diario me preguntas cómo es mi vida. Yo sé que Pinchao te dio muchos detalles y lo bendigo y le agradezco por haberte contado todo. Siento gran admiración por Pinchao. Lo que logró es algo heroico. Algún día, si Dios quiere, le daré un tremendo abrazo, como aquel que no pude darle cuando se fue del campamento. Ayúdalo en todo lo que puedas. Sobre todo si necesita asilarse. Dile cuánto lo quiero y las gracias que le he dado a Dios de que saliera vivo de su hazaña. Bien, las cosas desde la fuga de Pinchao se endurecieron para nosotros. Las medidas se extremaron y eso ha sido terrible para mí. Me separaron de las personas con las cuales me entendía, con las cuales tenía afinidad y afecto y me pusieron en un grupo humano muy difícil.
Estoy mamita cansada, cansada de sufrir, he sido o tratado de ser fuerte. Estos casi seis años de cautiverio me han demostrado que no soy ni tan resistente, ni tan valiente ni tan inteligente ni tan fuerte como yo creía. He dado muchas batallas, he tratado de escaparme en varias oportunidades, he intentando mantener la esperanza, como quien mantiene la cabeza fuera del agua. Pero mamita, ya me doy por vencida. Quisiera pensar que algún día saldré de aquí pero me doy cuenta que lo de los diputados, que tanto me ha dolido, me puede pasar en cualquier momento. Pienso que eso sería un alivio para todos.
Siento que mis niños están en sus vidas en stand-by esperando que yo salga, y tu sufrimiento diario, y el de todos, hace que la muerte me parezca una dulce opción. Estar con mi papito, cuyo duelo no termino de hacer porque todos los días desde hace cuatro años lloro su muerte. Siempre pienso que ya al final voy a dejar de llorar, que ya cicatrizó. Pero el dolor vuelve y se me echa encima, como un perro traicionero y vuelvo a sentir que se me despedaza el corazón. Estoy cansada de sufrir, de llevarlo por dentro todos los días, de decirme mentiras a mí misma, de que pronto esto va a terminar, y de ver que cada día es igual al infierno del anterior. Pienso en mis niños, en mis tres niños, en Sebastián, en Mela, y en Loli. Tanta vida ha pasado entre nosotros, como si la tierra firme fuera desapareciendo en la distancia. Son los mismos y ya son otros, y cada segundo de mi ausencia, de no poder estar ahí para ellos, de consentirles las heridas, de no poder aconsejarlos, o darles fuerzas, paciencia y humildad golpes de la vida, todas las oportunidades perdidas de ser su mamá, me envenenan los momentos de infinita soledad como si me pusiera con suero de cianuro, gota a gota, por entre las venas.
Mamita, este es un momento muy duro para mí. Piden pruebas de supervivencia a quemarropa y aquí estoy escribiéndote mi alma tendida sobre este papel. Estoy mal físicamente. No he vuelto a comer. El apetito se me bloqueó. El pelo se me cae en grandes cantidades. No tengo ganas de nada. Y creo que esto último es lo único que está bien: no tener ganas de nada. Porque aquí en la selva la única respuesta a todo es "NO". Es mejor entonces no querer nada para quedar libre al menos de deseos.
Hace tres años estoy pidiendo un diccionario enciclopédico para leer algo, aprender algo, mantener la curiosidad intelectual viva, sigo esperando que al menos por compasión me faciliten uno, pero es mejor ni pensar en eso. De ahí para adelante cualquier cosa es un milagro. Hasta oírte por las mañanas es un milagro, porque el radio que tengo es muy viejo y dañado. Trata siempre de pasar como lo haces al principio del programa, ya después el radio coge muchas interferencias, y a partir de las 05:20 ya no puedo sino adivinar lo que estás diciendo. También cuando haya información importante (como el matrimonio de Astrid) repítelo en varios mensajes. Yo no vine a enterarme de lo de Astrid y Daniel sino en la penúltima Navidad que estuviste allá y me mandaron mensajes desde la station desk y ahí estuve por fin como en la casa! Seguro lo habías mencionado y ese mensaje no lo oí.
Ahora que volví al tema de la radio quiero pedirte mamita linda que les digas a los niños que quiero que me manden tres mensajes semanales, los lunes, los miércoles y los viernes. Que te manden dos renglones a tu correo Internet y tú me los lees. Nada trascendental, sólo lo que puedan y se les ocurra escribir de afán y escrito "mamita hoy está el día divino, voy almorzar con María, la quiero mucho, sé que te va a encantar", "estoy rendida pero hoy aprendí mucho en una clase que me encanta de nuevas técnicas de filmación". No necesito nada más pero sí necesito estar en contacto con ellos. De hecho cada día, espero con anhelo a ver si vas a mencionarlos o si hablaste con ellos. Es lo que más me da felicidad, es lo único que realmente me importa saber. Es la única información vital, trascendental, imprescindible. Lo demás ya no importa. Quiero que Sebas también escriba. Quiero saber en qué está: trabajo, vida afectiva, etc. Ah! y estoy 100% para que no me llames a la madrugada del domingo. Yo sufro mucho pensando en tu trasnocho, y las horas de espera, y el cansancio, y todo. Yo sigo oyendo el programa por solidaridad con los demás, pero descanso sabiendo que tú estás calientita, dormida en tu camita.
Bueno, como te decía, la vida aquí no es vida. Es un desperdicio lúgubre de tiempo. Vivo, o sobrevivo, en una hamaca tendida entre dos palos, cubierta con un mosquitero y con una carpa encima, que oficia de techo, con la cual puedo pensar que tengo una casa. Tengo una repisa donde pongo mi equipo, es decir el morral con la ropa y la Biblia que es mi único lujo. Todo listo para salir corriendo. Aquí nada es propio, nada dura, la incertidumbre y la precariedad son la única constante. En cualquier momento dan la orden de empacar y duerme uno en cualquier hueco, tendido en cualquier sitio, como cualquier animal. Esos momentos son especialmente difíciles para mí. Inmediatamente me da diarrea, puros nervios, ya ve que eso me sucede y ya lo integro al asunto sin pararle más bolas. Pero me sudan las manos y se me nubla la mente, termino haciendo las cosas dos veces más despacio que lo normal.
Las marchas son un calvario porque mi equipo es muy pesado y no puedo con él. A veces los guerrilleros llevan cosas mías para aliviarme la carga y me dejan "los tarros", es decir lo de aseo que es lo que más pesa, pero todo eso es estresante, se pierden mis cosas o me las quitan, como el bluyín que Mela me había regalado de Navidad, con el que me cogieron. No lo volví a ver. Lo único que he podido salvar es la chaqueta, y ha sido una bendición porque las noches son heladas y yo no sé que más echarme encima para no sentir frío. Antes disfrutaba la ida a baño al río. Como soy la única mujer del grupo me toca prácticamente vestida, shorts, brasier, camiseta, botas, así me vea como las abuelitas nuestras. Antes me gustaba nadar en el río. Ya ni siquiera tengo aliento para eso. Estoy débil, friolenta, parezco un... acercándose al agua. Yo que tanto adorada el agua ni me reconozco.
Durante el día tenía la costumbre de sacar unas dos horas, casi... a hacer ejercicio. Me había inventado un aparatito, como un ban... hecho de palos, que lo... "step" pensando en los ejercicios. La idea es subir y bajar como si fuera un escalón. Tiene la ventaja de que no se necesita mucho espacio para hacerlo, porque hay veces los campamentos los hacen tan pequeños que queda uno prácticamente encima de otro prisionero. Pero desde que separaron los grupos no he tenido el interés ni la energía para hacer nada. Hago algo de estiramiento porque el estrés me bloquea el cuello y me duele mucho, con los ejercicios de estiramiento, el split y demás, logro aliviar un poco la tensión del cuello. Eso es todo, mamita.
Yo trato de guardar silencio, hablar lo menos posible para evitar problemas. La presencia de una mujer en medio de prisioneros que llevan ocho y diez años cautivos es un problema. Oigo en una tarta RFI y la BBC, escribo poquito porque los cuadernos (...) eso es una tortura. Ya he quemado como cuatro. Además en las requisas también le quitan a uno lo que uno más quiere. Una carta que me hizo.... escrita después de la última prueba de supervivencia en el 2003, los debe...de Anastasia y Stanis, las fotos de Mela y Lon, el escapulario de mi papá,.... Programa de gobierno con 190 puntos que habría ido alistando durante estos años, todo me lo quitaron. Cada día me queda menos de mí misma. Los demás detalles ya Pinchao te los comentó. Todo es duro. Esa es la realidad.
Es importante que le dedique estas líneas a aquellos seres que son mi luz, mi oxígeno, mi vida. A quienes me mantienen con la cabeza afuera del agua y no me dejan ahogarme en el olvido, la nada y la desesperanza. Ellos son mis hijos, Astrica y mis chiquitines, Fab, Tía Nancy y Juanqui. A mis hijos, los tres, Sebastián, Mela y Loli, dales primero mi bendición, para que los acompañe en cada paso que den. Todos los días estoy en comunicación con Dios, Jesús y la Virgen. A Dios los encomiendo para que nunca les falte, y para que nunca se aparten de él. Diles que no han vivido... de alegría en este duro cautiverio. Aquí todo tiene dos caras, la alegría y con dolor, la felicidad es triste, el amor alivia y abre heridas nuevas, andar es vivir y morir de nuevo. Durante años no pude pensar en los... porque el dolor de la muerte de mi papá copaba toda mi capacidad... cuando pensaba en ellos sentía que me asfixiaba, que no podía respirar, entonces me decía "Fab está ahí, él cuida todo, no hay que pensar".
Casi me enloquezco con la muerte de mi papá. N... hablar con Astrica para hacer mi duelo. Nunca supe cómo fue... si me dejó un mensaje, una carta, como una bendición. Pero lo que sí me ha aliviado mi tormento es pensar que se fue confiando en Dios y que un día volveré abrazarlo. De eso estoy segura. Sentirte fuerte ha sido para mí, mi fuerza. Yo no oí mensajes sino hasta que me unieron con Lucho, Eladio Pérez, el 22 de agosto del 2003 (Día del cumpleaños de su hija...) hemos sido amigos entrañables, nos separaron en agosto. Pero durante todo ese tiempo él fue mi apoyo, mi escudero, mi hermano.
Diles a... Sergio, Laura, Mananita y Carope, que los llevo en mi corazón como si fueran de mi familia). Desde esa época he oído tus mensajes con la más increíble constancia, nunca me has fallado. Dios te bendiga. Te decía, durante años no pude pensar en los niños por el dolor horrendo que me producía no estar con ellos. Hoy ya puedo oírlos y sentir más alegría que dolor. Los busco en mis recuerdos y me nutro de las imágenes que guardo en mi memoria de cada una de sus edades. En cada cumpleaños, les canto el happy bhirtay. Solicito que me permitan hacer una torta. Antes me colaboraban y yo hacía algo como para marcar la fecha. Pero desde hace tres años siempre que pido, la respuesta es no. Igual si traen una galleta o la comida cualquiera de arroz y fríjol, que es lo usual, con eso hago de cuenta que es una torta y le celebro en mi corazón su cumpleaños (...).
(...) Mamita, son tantas las personas a las que quiero darles las gracias por acordarse de nosotros, por no habernos abandonado. Durante mucho tiempo hemos sido como los prosos que afean el baile, los secuestrados no somos un... me "políticamente correcto", suena mejor decir que hay un ser fuerte frente a la guerrilla, aún si se sacrifican algunas vidas humanas. Ante eso, el silencio. Solo el tiempo mide abrir las conciencias y eleva los espíritus. Pienso en la grandeza de los Estados Unidos, por ejemplo. Esa grandeza no es el fruto de la riqueza en tierras, materias primas (...) sino el fruto de la grandeza del alma de los líderes que moldearon la nación. Cuando Lincoln defendió el derecho, a la vida y a la libertad de los esclavos negros de América, también se enfrentó con muchas Floridas y Praderas. Muchos intereses económicos y políticos que consideraban eran superiores a la vida y a la libertad de un puñado de negros. O Lincon ganó y quedó impreso en el colectivo de esa nación prioridad de la vida del ser humano sobre cualquier otro interés.
En Colombia todavía tenemos que pensar de dónde venimos, quiénes somos y a dónde queremos ir. Yo aspiro a que algún día tengamos esa sed de grandeza que hace surgir a los pueblos de la nada hacia el sol. Cuando seamos incondicionales frente a la defensa de la vida y la libertad de los nuestros, es decir cuando seamos menos individualistas y más solidarios, menos indiferentes, más comprometidos, menos intolerantes y más compasivos (...) entonces creo que ese día seremos la Nación grande que todos quisiéramos que fuéramos.
Esa grandeza está ahí dormida en los corazones, pero los corazones se han endurecido y pesan tanto que no permiten sentimientos elevados. Pero hay mucha gente que yo quisiera agradecer, porque está contribuyendo a despertar los espíritus y a engrandecer a Colombia. No puedo mencionarlos a todos, al presidente Alfonso López y, en general, a los ex presidentes liberales. Pero el presidente López porque su muerte ha sido especialmente dolorosa para nosotros. También he lamentado no poder volver a abrazar a Hernán Echavarría; de quien tanto aprendí, a quien tanto le debo. Sea este el momento para manifestarle mi admiración y profundo afecto. A las familias de los diputados, de Juan Carlos Narváez, C. Alberto Giraldo, C. Alberto Barragán, Alberto Quintero, A. Charry, Nacianceno Orozco, Rufino Varela, Héctor Fabio Arismendi, Ramiro Echeverri, John Jairo Hoyos, Edison Pérez. A cada uno lo tengo en mis oraciones y no los olvido ni un minuto, como un homenaje a la vida, que me queda en mí y que les pertenece a ellos.
Mamita, ya vinieron por las cartas. No voy a alcanzar a escribir todo lo que quisiera. A Piedad y a Chávez, todo, todo mi afecto y mi admiración. Nuestras vidas están ahí, en el corazón de ellos que sé que es grande y valeroso. Al presidente Chávez, yo quisiera contarle tantas cosas, y sobre todo, cómo disfruto de su manera de ser espontánea y generosa, cuando lo oigo por la radio en Aló Presidente. Me tocó cuando llegaron los niños vallenatos a cantarle. Fue un momento sublime de ternura y hermandad en los colombianos y venezolanos. Gracias por haberse interesado por una causa que es la nuestra y que es tan poco llamativa porque el dolor ajeno, cuando hace parte de las estadísticas no le interesa a nadie. Gracias Presidente.
Gracias también a Álvaro Leyva. Estuvo él cerca pero las fuerzas que abogan contra la libertad de este puñado de olvidados es como un huracán que todo lo quiere derribar. No interesa. Su inteligencia, su nobleza y su constancia, ha hecho reflexionar a muchos y aquí más que de la libertad de unos pobres locos condenados en la selva, se trata de tomar conciencia de lo que significa defender la dignidad del ser humano. Gracias Álvaro.
Gracias a Lucho Garzón por su compromiso, su compasión, su generosidad y su constancia. Aquí también las luciérnagas encendieron la selva a la hora del concierto. Aquí también contamos con voz de la esperanza.
Gracias a Gustavo Petro por recordarnos con fotos en el re... y en sus discursos y cada vez que puede. Y lo mismo a tantos amigos que nos ayudan con sus comentarios de apoyo y de ánimo, desde el Polo y el Partido Liberal, Gracias a todos por no dejar al olvido, por no resignarse al olvido de los secuestrados (...).
(...) Gracias a quienes no han dejado de abanderar la causa de la libertad. En especial a Julio Sánchez Cristo(...) a Daniel Coronell (...) a Juan Gabriel Uribe (...) y es que nosotros les debemos demasiado a los medios. Es por ellos que no nos hemos vuelto locos en la sola soledad de la selva. A Erwin Hoyos (...) agradecimientos constantes y acumulativos por el programa la voces del secuestro, cuyas miles de horas transmitiendo mensajes de nuestras familias equivalen a miles de horas de receso a la angustia y a la desesperanza. Dios lo bendiga. Lo mismo a Nelson Moreno, Hernando Obando y Manuel Fernando Ochoa y todos los miembros de la "carrilera de las 5" (... ) también quiero decirle a Darío Arismendi que todos aquí somos concientes y agradecemos su empeño en mantener nuestro recuerdo vivo. Gracias por mantener la mano tendida. Su voz es la única verdadera fuerza para salir vivos de aquí porque es la voz que reclama y pide cuenta (...) A Juan Gossaín, cuantas veces hemos sentido que el sufrimiento nuestro él lo entiende y lo hace suyo, y lo siente, y lo transmite, haciendo que esta prueba que nos tocó vivir quede aliviada con la compañía de millones de colombianos (...) en los amigos de Todelar, en C. Guillermo Troya y todo su equipo hemos encontrado interés y compromiso (...) quisiera nombrarlos a todos pero se me acabó el tiempo... no quiero despedirme sin mandarle un abrazo fraternal a Monseñor Castro, lo mismo que al padre Echeverri. Siempre han estado dando la batalla por nosotros. Siempre han hablado cuando el silencio y el olvido nos tapan más que la selva misma (...).
Mi corazón también le pertenece a Francia. Y el también "mon coeur apartient a la France. Ma douce France qui m´a tant donné''. Escribo en español para no crear suspicacias que dificulten el tránsito de esta carta. Cuando pienso en Dios y pienso en su bendición sobre todos nosotros, pienso en Francia. La providencia busca expresarse a través de canales de sabiduría y de amor. Desde el inicio de este secuestro Francia ha tenido la voz de la sabiduría y del amor. Nunca se ha dado por vencida, nunca ha aceptado el paso del tiempo como la única solución, nunca ha claudicado en la defensa de nuestro derecho a ser defendidos. Cuando la noche es la más oscura, Francia fue el faro. Cuando era mal pedir por nuestra libertad, Francia no se calló, cuando acusaron a nuestras familias de hacerle daño a Colombia, Francia les dio apoyo y consuelo. No podríamos creer que es posible salir algún día libre de aquí si no conociera la historia de Francia y de su pueblo. Le he pedido a Dios que me nutra de la misma fuerza con la que Francia ha sabido soportar la adversidad para sentirme más digna de ser contada entre sus hijos. Quiero a Francia con el alma, las raíces de mi ser buscan nutrirse de los componentes de su carácter nacional, siempre buscando guiarse por principios y no por intereses. Quiero a Francia con mi corazón porque admiro la capacidad de movilización de un pueblo que como caminiuos, entiende que vivir es comprometerse. Hoy Francia se ha comprometido por los secuestrados en las selvas de Colombia, como también lo ha hecho por An Sang Su Ki o por Ana Polikouskaya. Siempre en búsqueda de la justicia, de la libertad, de la verdad.
Quiero a Francia con mi reflexión, porque hay en Francia la elegancia de la constancia para que no parezca terquedad, y la generosidad del compromiso para que no caiga en la obsesión. Mi amor incondicional eterno a Francia y al pueblo de Francia es la mejor expresión de mi gratitud. No soy digna ni merezco el cariño que me han brindado y me siento muy poca cosa para si quiera aspirar al respaldo de tantos corazones. Me tranquilizo pensando que el compromiso de Francia es el compromiso con otro pueblo que sufre, es el derecho de auxiliar a otros seres humanos ante el dolor. Es la decisión de actuar frente a lo inaceptable, porque definitivamente todo lo que ha sucedido es simplemente inaceptable. Todo lo que ha sucedido acá es inaceptable.
El presidente Chirac nos acompañó durante muchos años. Siempre firme, siempre claro, siempre compasivo. A él y a Dominique de Villepin, los llevo en mi corazón, todos estos años han sido terribles, pero no creo que podría seguir aún viva sin los compromisos que nos brindaron a todos los que aquí vivimos muertos.
El presidente Sarkozy ha tomado el liderazgo de profundos cambios en Francia. Estoy convencida que la fuerzas de sus convicciones y la nobleza de sus sentimientos alumbran corazones y mentes. Sé que lo que estamos viviendo está lleno de incógnitas, pero la historia tiene sus propios tiempos de maduración y el presidente Sarkozy está parado sobre el meridiano de la historia. Con el presidente Chávez, el presidente Bush y la solidaridad de todo el continente, podríamos presenciar un milagro.
Durante muchos años he pensado que mientras esté viva, mientras siga respirando tengo que seguir albergando la esperanza. Ya no tengo las mismas fuerzas, ya me cuesta mucho trabajo seguir creyendo, pero quiero que sientan que lo que han hecho por nosotros ha hecho la diferencia. Nos hemos sentido seres humanos. Gracias.
Mamita, tendría más cosas para decirte, explicarte que hace tiempo no tengo noticias de Clara y de su bebé. Dile a Pinchao que te dé detalles. Él te contará todo. Es importante que valores lo que te comenta y tengas la posibilidad de poner distancias.
Sé que has tenido contacto con la mamá de Marc Gonzalvez. Él es una persona demasiado especial, de una gran calidad humana. Dile que le mande mensajes por la carrillera, ellos oyen el programa. Yo creo que todos lo hacemos. Ya estoy con otro grupo, pero quiero mucho a Marc, para que le cuentes a Jo que su hijo está bien.
Bueno, no quisiera despedirme. Dios quiera que llegue esto. Te llevo en el alma mi mamita linda. Una última recomendación: cualquier cosa económica que Astrid lo maneje (estilo premios o cosas así).
También he pensado que si mi apartamento está vacío y si no se pagan las cuotas, por qué no te vas para allá? Por lo menos eso sería una preocupación menos. Si algo me quieres comentar por radio algo que sea personal, dímelo en francés, para que yo capte de que me vas a hablar y si quieres en español podríamos hablar del "tío Jorge" por ejemplo, y yo entendería. Bueno mamita, Dios nos ayude, nos guíe, nos dé paciencia y nos cubra.
Por siempre y para siempre. Tu hija.

[Fuente: Por Ingrid Bentancourt, Revista Semana, Bogotá, Col, 02dic07]